How to Cite
Sierra-Franco A. M. (2020). Caribbean Chronotopy: A Look at the Poetics of the Caribbean House. Procesos Urbanos, 7(1), e482. https://doi.org/10.21892/2422085X.482

Abstract

Starting from a semantic construction of the experience of living, the intertextuality referred to the chronotopic view of the Caribbean house is reflected on the cultural importance of the formation of places and their aesthetic relationship as an image in Colombian literature. The Caribbean house is a geo-symbolic device, which transcends physical-spatial values, and denotes its anthropological and social character, representing the embodiment of a certain culture, which is verbalized through the collective imagination, in a literature necessary to capture and externalize the strength of a geographic and cultural space-time.

Licence

Copyright (c) 2020 Revista Procesos Urbanos está distribuido bajo la Licencia:

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.

References

Bajtín, M. (1989). Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.

Bustos, R. (1999). El Caribe purgatorial: Héctor Rojas Herázo o la imaginación del fuego. En I. I. Caribe, IV Seminario Internacional de Estudios del Caribe: Memorias (págs. 39 - 50)). Barranquilla: Instituto Internacional de Estudios del Caribe.

Camargo, J. (1994). ¡Caribe soy! Raíces musicales afroantillanas. Medellín: Edit. Salsa y cultura.

De Certeau, M., Giard, L., & Mayol, P. (1999). La invención de lo cotidiano II - Habitar, cocinar. México: Universidad Iberoamericana.

Díaz, M. (2014). Región Caribe de Colombia. Cali: Edit. IM Editores.

Ellard, C. (2016). Psicogeografías: la influencia de los lugares en la mente y el corazón. Barcelona: Planeta.

Ferrer, R. (. (2002). El Caribe en la obra de Raúl Gómez Jattin. Estudios de Literatura Colombiana(10), 109-114.

García, G. (2007). Cien años de soledad. Alfaguara.

Gómez, R. (1995). Poesía 1980-1989. Bogotá: Norma.

Gutiérrez, V. (1996). Familia y cultura en Colombia (Cuarta ed.). Medellín: Universidad de Antioquia.

Martínez, N. (2013). El patio de la casa como territorio estético y su relación con el espacio artístico. Arte & Diseño, 56 - 60.

Moreno, V. (2020). El patio y el pueblo. Universidad Autónima de México.

Muntañola, J., & Muntañola, D. (2010). Lla sociología del espacio al encuentro de una Arquitectura oculta en la educación. RASE, 4(2), 133-151.

Nieves, J. (1999). Dinámicas de campo en el Caribe colombiano. En I. I. Caribe, IV Seminario Internacional de Estudios del Caribe: Memorias (págs. 21 - 28). Barranquilla: Universidad del Atlántico.

Ricoeur, P. (2002). Arquitectura y Narrativa. Arquitectonics, 9-30.

Ricoeur, P., & Muntañola, J. (2002). Arquitectura y hermenéutica: Diálogo entre Paul Ricoeur y Josep Muntañola. Arquitectonics(4), 47-52.

Rojas, H. (1986). Celia se pudre. Madrid: Alfaguara.

Rojas, H. (2006). Yo soy del patio de mi casa. En M. C. Torres, identidad Caribe. Síntesis y génesis de la nacionalidad colombiana. Bogotá: Géminis.

Salcedo, M. T. (2000). Escritura y territorialidad en la cultura de la calle. En R. Uribe, Antropologías transeúntes (págs. 157-194). Bogotá:: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Saldarriaga, A. (2019). ¿Cómo se habita el hábitat? Los modos de habitar. Procesos Urbanos(6), 22-33.

Valdelamar, L. (2008). El Cronotopo del patio en textos de cuatro autores del Caribe colombiano. Visitas al patio(1), 45-70.

Vanegas, B. (2006). Los Lugares comune. SYC Editores.

Vidal, T., & Pol, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para compender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología, 36(3), 281-297.

Zapata, M. (2006). La identidad costeña, síntesis y génesis. En M. C. Torres, Identidad Caribe. Síntesis y génesis de la nacionalidad colombiana. Bogotá.: Géminis.
Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |