https://revistas.cecar.edu.co/index.php/procesos-urbanos/issue/feedProcesos Urbanos2022-06-24T06:14:17-05:00Pedro Martínez Osorio.pedro.martinez@cecar.edu.coOpen Journal Systems<p><strong> PROCESOS URBANOS/PU 2500-5200 (On line) </strong></p> <p> </p> <p>Procesos Urbanos es una Revista especializada y arbitrada de acceso abierto, que publica Artículos originales, Producto de Investigación en el área de la Arquitectura, Urbanismo, Diseño y disciplinas afines a la construcción colectiva de la Ciudad, el Campo y el Territorio. La Revista es publicada en flujo continuo, dos números por año (enero–junio y julio–diciembre) por la Corporación Universitaria del Caribe—CECAR.</p> <p>La Revista Procesos Urbanos tiene, como público objetivo, Investigadores nacionales y extranjeros interesados en la Investigación y el Desarrollo Tecnológico en las áreas adscritas a la Revista y disciplinas afines expuestas por la Revista.</p> <p>Procesos Urbanos NO cobra tasa para el procesamiento ni publicación de Artículos (Article Processing Charges - APC).</p> <p>Se reciben trabajos originales en español, inglés y portugués.</p> <p> </p> <p>Palabras clave: Arquitectura, Urbanismo, Sostenibilidad, Diseño, Ciudad, Territorio, Historia, Innovación</p> <p> </p> <p><strong>DOI:</strong> <a href="http://dx.doi.org/10.21892/issn.2422-085X" target="_blank" rel="noopener">http://dx.doi.org/10.21892/issn.2422-085X</a></p>https://revistas.cecar.edu.co/index.php/procesos-urbanos/article/view/e550La Metropoli del Valle de Toluca y sus retos hacia la sustentabilidad2022-05-27T16:08:05-05:00Leonardo Torres-Gonzálezleonardo.torres@gmail.comJ. Loreto Salvador-Benítezjlsalvadorb@uaemex.mx<p>El objetivo de este trabajo es analizar el caso de estudio, Zona Metropolitana del Valle de Toluca, desde el desarrollo sostenible; su vertiginoso crecimiento e impacto de dos megaproyectos plantean problemáticas debido a las insuficientes políticas públicas que regulen su desarrollo en infraestructura. Se trata de un estudio documental y cualitativo, de participación-acción, que permite prever consecuencias diversas en una metrópoli de alta concentración humana y limitadas acciones de coordinación intermunicipal. Se precisa asumir responsabilidad social, empresarial, institucional y gubernamental, para afrontar dilemas y disyuntivas urbanas en el sentido de la Agenda 2030 y de la ciudad compleja.</p>2022-02-15T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Revista Procesos Urbanos está distribuido bajo la Licencia: https://revistas.cecar.edu.co/index.php/procesos-urbanos/article/view/e553Análisis perceptual de justicia espacial. Caso: Calle Francisco I. Madero, centro histórico de Colima, México2022-04-01T11:02:16-05:00Alexis Jakousi Valdovinos-Hernandezg2046015@colima.tecnm.mxMaría Silvia del Rocío Covarrubias-Ruesgamaria.covarrubias@colima.tecnm.mxMaría Elizabeth Sedano-Hernándezg2046001@colima.tecnm.mxPeter Chung-Alonso.peter.chung@colima.tecnm.mxKaren Estrella Martínez-Torres.karen.martinez24@uabc.edu.mx<p>El presente es un estudio cualitativo con objetivo de conocer la percepción de los usuarios de la calle Francisco I. Madero, centro histórico de la ciudad de Colima, en relación a la justicia espacial. Se observó la percepción de: seguridad, acceso, mantenimiento, diversidad de usuarios y configuración del espacio. Se desarrollaron encuestas que por cuestiones de pandemia, se aplicaron en dos modalidades: física y virtual. Los resultados muestran que la ciudadanía percibe problemas principalmente de seguridad y configuración del espacio. Las conclusiones muestran que recolectar la opinión de los usuarios ayuda a detectar problemáticas específicas en el espacio. </p>2022-03-03T00:00:00-05:00Derechos de autor https://revistas.cecar.edu.co/index.php/procesos-urbanos/article/view/576Luna Park: Una Mentalidad Poética Urbana Perdida en el Tiempo2022-06-14T07:00:36-05:00Diana Carolina Sevilla-Torresdiana.sevilla@ustabuca.edu.coJorge Alberto Narváez-ManriqueJorge.naravez@ustabuca.edu.coAna María Macias Herreraana.macias@ustabuca.edu.co<p>Evidenciar la existencia del Luna Park en Bucaramanga, a inicios del siglo XX, y reflexionar sobre las transformaciones de la morfología urbana con el Círculo de Parques propuesto por el Decreto en 1908, junto al uso de instrumentos —como la línea de tiempo, el análisis y comparación de planos urbanos— con base en la Guía Metodológica de Análisis Urbano, dan como resultado reflexiones en torno a la ocupación , el cambio de uso de las zonas verdes de la ciudad por proyectos de ampliación de vías. en pro de la movilidad vehicular y de soluciones mediáticas. frente a los asentamientos informales o “zonas negras” de la ciudad.</p>2022-05-18T00:00:00-05:00Derechos de autor https://revistas.cecar.edu.co/index.php/procesos-urbanos/article/view/577Dinámicas de vulnerabilidad en entornos urbanos multiculturales. El caso de Salt 2022-06-14T06:09:41-05:00Álvaro Mazorra-Rodríguezamazorra@poli.uned.es<p>Este artículo se centra en el análisis del municipio gerundense de Salt. Describe, en primer lugar, los condicionantes que han incentivado su degradación, para, posteriormente, identificar las dinámicas que determinan su vulnerabilidad. Desde un enfoque metodológico mixto, el análisis desarrollado lleva a concluir que las condiciones de vulnerabilidad de la población que vive en barrios degradados constituyen una potencial amenaza para la cohesión social en estas zonas urbanas. Ello enfatiza la necesidad de promover, desde las políticas públicas, la evolución de nuestras ciudades hacia mayores niveles de integración socioespacial, especialmente en favor de los grupos vulnerables, tradicionalmente los más segregados.</p>2022-05-20T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Revista Procesos Urbanos está distribuido bajo la Licencia: https://revistas.cecar.edu.co/index.php/procesos-urbanos/article/view/578Lenguaje arquitectónico del subgénero industrial. Las embotelladoras Coca-Cola en la República Mexicana (1940-1970)2022-06-14T06:38:48-05:00Wendy Margarita Montes-Poncedraarqwendymontes@gmail.comOtniel Josaft López-Altamiranootniel_digital@hotmail.comJosé Israel Mayorga-Hernandezjisraelmayorga@gmail.com<p>Durante la segunda mitad del Siglo XX en México, los procesos industriales se modificaron con relación a la elaboración de refrescos. El franquiciante Coca-Cola condicionó a los franquiciatarios mexicanos a construir fábricas con base en características arquitectónicas industriales de la marca. El objetivo de la investigación se centró en develar ese lenguaje corporativo que definió el subgénero arquitectónico de las embotelladoras de gaseosas. Se trata de una interpretación ideológica que los constructores desarrollaron para reproducir la imagen de la empresa.</p>2022-05-20T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Revista Procesos Urbanos está distribuido bajo la Licencia: https://revistas.cecar.edu.co/index.php/procesos-urbanos/article/view/561Etnografía de la vida urbana2022-06-14T06:24:22-05:00Néstor Casanova-Bernanestor.casanova.1958@gmail.com<p>La Teoría del Habitar debe acopiar los aportes de una etnografía de la vida urbana que recoja con meticulosidad las prácticas sociales de la habitación de las ciudades. Cabe investigar cómo los urbanitas sueñan y conciben su habitar, lo proyectan hacia el futuro, lo demandan políticamente, lo producen y lo consumen. Se trata de investigar los ardides de que disponen los urbanitas para apropiarse de la ciudad que se les está hurtando en beneficio de la urbanización extensiva.</p>2022-05-20T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Revista Procesos Urbanos está distribuido bajo la Licencia: https://revistas.cecar.edu.co/index.php/procesos-urbanos/article/view/e560Reflexiones del espacio migrante como lugar de memorias: pasos por un monumento fronterizo2022-06-14T06:29:51-05:00Brenda Isela Ceniceros-Ortizarq.bico@gmail.com<p>Se reflexiona acerca de cómo un monumento binacional se convierte en un espacio de apropiación urbana y refugio de personas migrantes en Ciudad Juárez, Chihuahua, México. El enfoque utilizado fue análisis espacial por medio de revisión literaria y hemerográfica, recorridos etnográficos y observación no participante, para presentar una caracterización y mapeo del espacio. El parque, como espacio público, alberga el monumento histórico “La Toma del Chamizal”, un referente en esta frontera. Como resultado comprender cómo fue ocupado y apropiado por personas, cómo es transformado de espacio monumental de contemplación a espacio ocupado y vivido, simbólico y repleto de memorias fronterizas que se suscitaron gracias a las caravanas migrantes más recientes, 2018-2020.</p>2022-05-28T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Revista Procesos Urbanos está distribuido bajo la Licencia: https://revistas.cecar.edu.co/index.php/procesos-urbanos/article/view/e567Política Urbana en Argentina 2016-2019, Programa de Integración Socio urbana de Barrios Populares—RENABAP2022-06-24T06:14:17-05:00Virginia Miranda-Gassullarq.vmiranda@gmail.com<p>El estudio de la política urbana de Argentina se realiza desde el análisis del diseño e implementación de la Política de Integración Sociourbana en Barrio Populares—PISU, devenida por la creación del Registro Nacional de Barrios Populares—RENABAP. Se toma como periodo de estudio la primera etapa programática, entre los años 2016-2019, en la Argentina. Se analizan los mecanismos de institucionalización de la política de integración socio urbana, así como también la asignación de presupuestos. Se concluye que la política socio urbana busca desmercantilizar los medios urbanos de consumo colectivo, incorporando a los actores sociales de base, y abre una nueva etapa en la historia urbana de la Argentina.</p>2022-06-14T08:22:57-05:00Derechos de autor 2022 Revista Procesos Urbanos está distribuido bajo la Licencia: