Procesos Urbanos https://revistas.cecar.edu.co/index.php/procesos-urbanos <p><strong> PROCESOS URBANOS/PU 2500-5200 (On line) </strong></p> <p>&nbsp;</p> <p>Procesos Urbanos es una Revista especializada y arbitrada de acceso abierto, que publica Artículos originales, Producto de Investigación en el área de la Arquitectura, Urbanismo, Diseño y disciplinas afines a la construcción colectiva de la Ciudad, el Campo y el Territorio. La Revista es publicada en flujo continuo, dos números por año (enero–junio y julio–diciembre) por la Corporación Universitaria del Caribe—CECAR.</p> <p>La Revista Procesos Urbanos tiene, como público objetivo, Investigadores nacionales y extranjeros interesados en la Investigación y el Desarrollo Tecnológico en las áreas adscritas a la Revista y disciplinas afines expuestas por la Revista.</p> <p>Procesos Urbanos NO cobra tasa para el procesamiento ni publicación de Artículos (Article Processing Charges - APC).</p> <p>Se reciben trabajos originales en español, inglés y portugués.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Palabras clave: Arquitectura, Urbanismo, Sostenibilidad, Diseño, Ciudad, Territorio, Historia, Innovación</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>DOI:</strong> <a href="http://dx.doi.org/10.21892/issn.2422-085X" target="_blank" rel="noopener">http://dx.doi.org/10.21892/issn.2422-085X</a></p> Corporación Universitaria del Caribe, CECAR. es-ES Procesos Urbanos 2422-085X <p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="https://i.creativecommons.org/l/by-sa/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons"></a><br>Revista Procesos Urbanos está distribuido bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/" rel="license">Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>.<br>Basada en una obra en <a href="/procesos-urbanos" rel="dct:source">http://revistas.cecar.edu.co/procesos-urbanos</a>.</p> Espacios emergentes rurales y urbanos: Dimensiones de desigualdad desde una visión interdisciplinaria https://revistas.cecar.edu.co/index.php/procesos-urbanos/article/view/e586 <p>Las diferentes dinámicas en el entorno urbano y en la vivienda, así como los cambios en los espacios emergentes, entendidos como una alternativa analítica basada en el continuum de una interfase rural-urbana, nos ha permitido estudiar procesos de desigualdad desde diferentes líneas disciplinarias, en lugares tanto del centro como de las periferias en algunas ciudades mexicanas. A sabiendas de la complejidad y el dinamismo social, ambiental, económico e histórico, aquí se presentan resultados de un proyecto conjunto sobre urbanización, enfocados en la implementación de políticas públicas y en diversas formas y estrategias en que la población ha respondido a ellas.</p> Norma del Carmen Cruz-González Derechos de autor 2022 Revista Procesos Urbanos está distribuido bajo la Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2022-11-09 2022-11-09 9 2 e586 e586 10.21892/2422085X.586 Imaginarios de Urbanización: Permanencias y Alteraciones desde las Leyendas y Modernización de Tijuana, B.C., México https://revistas.cecar.edu.co/index.php/procesos-urbanos/article/view/590 <p>En el presente artículo, se exponen algunos imaginarios socioespaciales de una ciudad fronteriza mexicana, ante el marcado proceso de crecimiento, uso y transformación que se ha presenciado en su territorio, de manera intensiva, desde el s.XX. Con trabajo empírico se recuperan las prácticas cotidianas para evidenciar cómo se han consolidado identidades sociales urbanas en las que se yuxtaponen contradicciones y enarbolan elementos patrimoniales al margen de los discursos institucionales. Se recuperan aquellos anhelos, miedos, desigualdades y vulnerabilidades que, históricamente, se han utilizado para describir a Tijuana, dejando en evidencia la complejidad de estas representaciones y su papel en la urbanización.</p> Elvia Guadalupe Ayala-Macías Derechos de autor 2022 @Autores https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2022-11-05 2022-11-05 9 2 e590 e590 10.21892/2422085X.590 El Instituto Nacional de la Vivienda como Antecedente en la Política de Vivienda del Estado Mexicano 1954-1970 https://revistas.cecar.edu.co/index.php/procesos-urbanos/article/view/591 <p>El artículo presenta un recorrido por el origen, el devenir y las funciones de la primera institución pública encargada del tema de la vivienda a nivel nacional en México. Se revisarán sus alcances y limitaciones, así como la relación que los potenciales usuarios establecieron con este organismo, durante los años de su vigencia. Se pretende demostrar que el Instituto Nacional de la Vivienda fue un organismo antecedente de la política de vivienda más unificada y de largo plazo que se consolidó durante la segunda mitad del siglo XX. </p> Pilar Adriana Rey-Hernández Derechos de autor 2022 @Autores https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2022-11-05 2022-11-05 9 2 e591 e591 10.21892/2422085X.591 Análisis de la Percepción Social del Parque Metropolitano Bicentenario, Toluca, México https://revistas.cecar.edu.co/index.php/procesos-urbanos/article/view/e575 <p>La finalidad de esta investigación es exponer la percepción social de los servicios ecosistémicos, principalmente los servicios culturales, por medio de la aplicación de una encuesta con respuestas tipo Likert, a una muestra de 116 personas que visitan el Parque Metropolitano Bicentenario. La encuesta arrojó la percepción de los participantes con relación a los valores que ofrece, directa e indirectamente, los servicios de las áreas verdes, como el esparcimiento, la reducción del estrés, el aire limpio y la armonía paisajística, entre otros. </p> Ana Laura Esquivel-Domínguez Leonardo Alberto Torres-González Martha Vanessa Cruz-Rodríguez Derechos de autor 2022 @Autores https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2022-11-23 2022-11-23 9 2 e575 e575 10.21892/2422085X.575 La Ciudad como Derecho: Notas sobre la Ley de Acceso Justo al Hábitat de la Provincia de Buenos Aires y su Implementación en el Partido de General Pueyrredón https://revistas.cecar.edu.co/index.php/procesos-urbanos/article/view/e579 <p>Se analiza la implementación de la Ley de Acceso Justo al Hábitat, en el Partido de General Pueyrredon, a partir del relevamiento y la sistematización de normativa y documentos de trabajo producidos, tanto en la escala municipal como regional, nacional y provincial, con inscripción local. Consideramos que se han producido diversos avances e instalado algunas discusiones, que no necesariamente refieren de manera explícita a la Ley, pero que sí se vinculan con sus principios rectores. En efecto, analizamos dichos aspectos, teniendo en cuenta el perfil productivo y las dinámicas urbano-habitacionales del Partido, las capacidades institucionales y las trayectorias políticas.</p> María Laura Canestraro Melina Jakubowicz Tatiana Marlene Francischini Derechos de autor 2022 @Autores https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2022-11-05 2022-11-05 9 2 e579 e579 10.21892/2422085X.579 La domesticación de la desigualdad. El caso de San Juan de Abajo, León, Guanajuato, México https://revistas.cecar.edu.co/index.php/procesos-urbanos/article/view/e592 <p>El presente trabajo ofrece una explicación a partir del trabajo etnográfico que se realizó en una colonia periurbana de León, Guanajuato, México, sobre la manera como sus habitantes generan estrategias que les permiten garantizar su supervivencia, a pesar de las condiciones adversas a las que tienen que hacer frente. Para ello, se presentan casos de desigualdad urbana particulares, lo que nos permite plantear que estas áreas son residuales en la dinámica de la ciudad neoliberal.</p> Claudia Teresa Gasca Moreno Aquiles Omar Ávila Quijas Derechos de autor 2022 @Autores https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2022-11-25 2022-11-25 9 2 e592 e592 10.21892/2422085X.592 Desigualdad en el Entorno Urbano: Un Análisis de Componentes Principales de Infraestructura, Equipamiento y Servicios en la Ciudad de Tijuana https://revistas.cecar.edu.co/index.php/procesos-urbanos/article/view/e593 <p>El entorno urbano constituye el espacio exterior a la vivienda que permite satisfacer las necesidades humanas. Por ello, su dotación inequitativa es un Factor que impacta en la calidad de vida de las personas. El objetivo de este trabajo es identificar los elementos que caracterizan al entorno urbano en la ciudad de Tijuana y ubicar las disparidades en su territorio. La metodología consistió en el análisis de componentes principales aplicado en un nivel de desagregación por Zonas Homogéneas. Se encontró que la infraestructura básica, las vías de comunicación y la proximidad a servicios de salud y educativos, explican la mayor varianza y desigualdad, tanto entre como dentro de los grupos de población.</p> Atenea De La Cruz Brito Derechos de autor 2022 @Autores https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2022-11-25 2022-11-25 9 2 e593 e593 10.21892/2422085X.593 Defensa y Reorganización Socioespacial de los Fraccionamientos de Interés Social de la Periferia de Tijuana https://revistas.cecar.edu.co/index.php/procesos-urbanos/article/view/e596 <p>El artículo es un estudio de la ciudad, con una perspectiva cultural. Se centra en los fraccionamientos de interés social, ubicados en la periferia este de Tijuana, Baja California, México. Se analiza cómo los residentes se organizan y reorganizan sus espacios ante la inseguridad que viven, porque han quedado insertos en un contexto de violencia, de desplazamiento -por el mercado inmobiliario fronterizo-, de segregación urbana y del abandono e invasión de viviendas. Se propone que, dadas las condiciones descritas en los fraccionamientos (algunos con 20 años de antigüedad), se reconstruyen los entornos desde una urbanización defensiva.</p> Olga Lorenia Urbalejo Castorena Derechos de autor 2022 @Autores https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2022-11-29 2022-11-29 9 2 e596 e596 10.21892/2422085X.596 Desigualdades Urbanas y Sociales ocasionadas por el Turismo. El Centro de Ensenada, B.C. https://revistas.cecar.edu.co/index.php/procesos-urbanos/article/view/e597 <p>A 140 años de su fundación oficial, Ensenada, Baja California, es una de las ciudades de México que apuesta principalmente a la actividad turística para desarrollarse y crecer económicamente. En este Artículo abordaremos de forma general las condiciones de los destinos turísticos fronterizos en Baja California y particularmente las desigualdades urbanas y sociales identificadas en la zona centro de la ciudad. Para ello, se realizó un análisis documental, encuestas y observación en campo, explorando los impactos socioespaciales de dicha actividad económica, indagando en las regiones frontales y traseras del turismo sugeridos en la teoría de Dean MacCannell (1976).</p> Laura Susana Zamudio Vega Dulce Gabriela Velázquez Juárez Derechos de autor 2022 @Autores https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2022-11-29 2022-11-29 9 2 e597 e597 10.21892/2422085X.597 Espacialidad de las ciudades del siglo XXI y la superposición del espacio digital https://revistas.cecar.edu.co/index.php/procesos-urbanos/article/view/e598 <p>Ante la superposición del espacio digital, el significado de los lugares propios de la cotidianeidad se ha transformado profundamente en las ciudades del siglo XXI. Por lo tanto, resulta indispensable explicar desde la Arquitectura la reconfiguración actual de la espacialidad doméstica y urbana. El acercamiento, por medio de entrevistas semiestructuradas, permitió la inmersión a este fenómeno desde la percepción de los habitantes de la ciudad de San Luis Potosí, México, encontrando que la rapidez con la que se imponen nuevos patrones de conducta no permite la reflexión crítica sobre lo que implica el desprendimiento del espacio físico.</p> Juan Manuel Lozano de Poo Derechos de autor 2022 @Autores https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2022-11-19 2022-11-19 9 2 e598 e598 10.21892/2422085X.598