Resumo
Neste artigo, são expostos alguns imaginários socioespaciais de uma cidade fronteiriça mexicana, dado o acentuado processo de crescimento, uso e transformação que vem sendo testemunhado em seu território, de forma intensa, desde o século XX. Com o trabalho empírico, recuperam-se práticas cotidianas para mostrar como se consolidaram as identidades sociais urbanas em que se justapõem contradições e se levantam elementos patrimoniais fora dos discursos institucionais. Esses anseios, medos, desigualdades e vulnerabilidades que historicamente têm sido usados para descrever Tijuana são recuperados, revelando a complexidade dessas representações e seu papel na urbanização.
Palavras-chave:
Licence
Direitos de Autor (c) 2022 @Autores

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.
Referências
Aguilar, M.A. (2005). Maneras de estar: aproximaciones a la identidad y la ciudad. En: S. Tamayo y K. Wildner, (Coords.). Identidades urbanas (pp. 141-164). Ciudad de México, México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Alegría, T. y Ordóñez, G. (2005). Legalizando la ciudad. Asentamientos informales y proceso de regularización en Tijuana. Tijuana, México: El Colegio de la Frontera Norte.
Aspeitia, L. (2005), Reseña bibliográfica. Tijuana la horrible. Entre la historia y el mito. Frontera norte, 17(33), pp. 153-157.
Ayala, E.G. (en prensa). Diálogos interdisciplinarios. La interacción de las personas con los espacios. Mexicali, México: Universidad Autónoma de Baja California.
Corona, E.A., Arredondo, J.A. y Rojas, R.I. (2014). El patrimonio cultural del Valle de Mexicali. En: J. Ley, (Coord.), Paisajes Culturales: el valle de Mexicali (pp. 153-178). Mexicali, México: Universidad Autónoma de Baja California.
Díaz, M.C. (2010). Criterios y conceptos sobre el patrimonio cultural en el Siglo XXI. Universidad Blas Pascal: Serie Materiales de Enseñanza, Año 1, (1). Recuperado de: https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:MnnXCg6apf8J:https://www.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2013/12/112010ME-Criterios-y-Conceptos-sobre-el-Patrimonio-Cultural-en-el-Siglo-XXI.pdf&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=mx&client=firefox-b-d
Esquivel, M.T. (2005). Vida cotidiana e identidad. En: S. Tamayo, S. y K. Wildner, (Coord.). Identidades urbanas (pp. 57-90). Ciudad de México, México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Félix, H. (2018). Tijuana la horrible. Entre la Historia y el Mito. Tijuana, México: El Colegio de la Frontera Norte.
Hernández, A. (2014 marzo). Legislación mexicana relacionada con el tema del patrimonio cultural. Una visión histórica. Recuperado de: https://es.slideshare.net/MexiqueAncien/49506959-historiadelasleyesdemonumentos consultado el 17 de septiembre de 2022.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática [INEGI] (2016). Marco geoestadístico nacional. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/temas/mg/#Descargas consultado el 26 de octubre de 2022.
Levi, L. (2008). Tijuana: imaginarios globales, fortificaciones locales. Sociológica 23(66), pp. 121-153.
Lindón, A. (2014). Habitar la ciudad, las redes topológicas del urbanita y la Figura del transeúnte. En: D. Sánchez, y L.A. Domínguez (Coords.), Identidad y Espacio Público (pp. 55-76). Barcelona, España: Gedisa Editorial.
Llull, J. (2005). Evolución del concepto y de la significación social del patrimonio cultural. Arte, Individuo y Sociedad, 17(1), pp. 177-206.
Mayer, D. y Ramírez, G. (2011). Ciclo de vida humano y ciclo de vida urbano: Urbanización y desarrollo económico. Ciudad de México, México: Centro de Investigación y Docencia Económicas.
Méndez, E., Rodríguez, I. y López, L. (2005). El modelo actual de ciudad fronteriza mexicana. Urbanismos yuxtapuestos y herméticos. Bifurcaciones, 4(1), pp. 1-14.
Montagut, J. (2005). La protección del patrimonio. Valoración de un elemento patrimonial. Braçal: revista del Centre d’Estudis del Camp de Morvedre, 31(32), pp. 199-218.
Ongay, L. (2010). No soy mexicano, soy de Tijuana: juventud e identidad en la frontera norte de México. Culturales, VI(11), pp. 7-42.
Palma, J. M. (2013). El patrimonio cultural, bibliográfico y documental de la humanidad. Revisiones conceptuales, legislativas e informativas para una educación sobre patrimonio. Cuicuilco, 58(31), pp.31-57.
Pérgolis, J.C. y Rodríguez, C.I. (2014). El método en la investigación: imaginarios y representaciones de la forma urbana en la vida cotidiana. Procesos Urbanos, 1(1), 17-24. Doi: 10.21892/2422085X.14
Portal, M.A. (2003). La construcción de la identidad urbana: la experiencia de la pérdida como evidencia social. Alteridades, 13(26), pp. 45-55.
Proshansky, H.M., Fabian, y Kaminoff (1983). Place-identity: physical world socialization of the self. Journal of Environmental Psychology, 3(1), pp. 57- 83.
Rodríguez, R. (2013). Cultura e identidad en la región fronteriza México-Estados Unidos. Inmediaciones entre la comunidad mexicoamericana y la comunidad fronteriza. Ciudad de México, México: Ediciones y Gráficos Eón, S.A. de C.V.
Sánchez, L. (s.f.). Legislación mexicana de patrimonio cultural. Cuadernos Electrónicos Derechos Culturales, 8(1), pp. 57-74.
Tamayo, S. y Wildner, K. (2005). Identidades urbanas. Ciudad de México, México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Vera, P. (2018). Imaginarios del patrimonio en los procesos de reconversión urbana. Puerto Norte, Rosario, Argentina. Urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 10(1), pp. 1-19. Doi: 10.1590/2175-3369.010.SUPL1.AO04
Verduzco, B. (1990). Centralidad urbana y patrones recientes de localización comercial y de servicios en Tijuana. Estudios Demográficos y Urbanos, 5(2), pp. 275-308. Doi: 10.24201/edu.v5i2.772
Verduzco, B., Bringas, N. y Valenzuela, M.B. (1995). La ciudad compartida. Desarrollo urbano, comercio y turismo en la región Tijuana-San Diego. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara; El Colegio de la Frontera Norte.
Yáñez, C. (1997). Identidad Aproximaciones al concepto. Revista Colombiana de Sociología, III(2), pp. 27-34.
Zamudio, O.A. (2020). La transformación urbana de la Zona Centro de Tijuana, 2010-2019. Una aproximación desde el espacio vivido de sus habitantes. [Tesis Maestría en Desarrollo Regional]. El Colegio de la Frontera Norte, Baja California, México.
Zenteno, R.M. (1995). Del rancho de la Tía Juana a Tijuana: una breve historia de desarrollo y población en la frontera norte de México. Estudios Demográficos y Urbanos, 10(1), pp. 105-132. Doi: 10.24201/edu.v10i1.936
Zúñiga, C. (2014). La dimensión simbólica de los espacios urbanos. Un repertorio de apropiaciones espaciales de la zona centro de Tijuana. Bifurcaciones revista de estudios culturales urbanos, 1(18), pp. 1-14.