Cómo citar
Sulbarán Sandoval J. A., & Rangel Rojas R. H. (2018). Importancia del Habitar en el Pensamiento Arquitectónico. Procesos Urbanos, 5(5), 26-33. https://doi.org/10.21892/2422085X.405

Resumen

RESUMEN
Esta investigación pretende desglosar la complejidad del pensamiento arquitectónico desde su origen en el habitar, a través del empleo de la hermenéutica como medio de interpretación, basado en las teorías de autores como Ramírez, Saldarriaga, Iglesia, Heidegger, Doberti, Cuervo, Aisa, entre otros, quienes se dedicaron a reflexionar la puesta en práctica de la habitabilidad de la arquitectura, concluyendo que el saber arquitectónico exige ser abordado en su complejidad, lo que implica una integralidad de las diferentes áreas del conocimiento para el manejo conceptual. Igualmente, la importancia que tiene la interpretación de la relación espacio-ser humano para el desarrollo de la vida

Licencia

Derechos de autor 2018 Revista Procesos Urbanos está distribuido bajo la Licencia:

Creative Commons License
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0.

Citas

Libros

Alexander, C. (1981) El modo intemporal de Construir. Barcelona- España, Editorial Gustavo Gili, S.A

Bauman, Z. (2006) Modernidad liquida. Buenos aires, Fondo de cultura Económica. 8va Edición.

Iglesia, R. (2010) Habitar diseñar. Buenos aires, Argentina. Ediciones de la U – Editorial Nobuko S.A.

Morín, E. (2004). Introducción al pensamiento complejo. México, Editorial Gedisa.


Referencias electronicas

Aisa, I. (2012) Arquitectura y sensibilidad. Filosofía en la arquitectura de juhani Pallasmaa. Recuperado de: https://ojs.publius.us.es/ojs/index.php/themata/article/view/446 acceso febrero 2017.

Arcas, Pagés y Casal (2007) Habitabilidad, un concepto en crisis. Sobre su redefinición orientada hacia la sostenibilidad. Recuperado de: http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/article/viewFile/1271/1355 acceso en Febrero 2017.
Benavides y Hurtado. (2015) Caracterización y aportes de mejora de las condiciones de habitabilidad en asentamientos informales desde la perspectiva del desarrollo sostenible. Caso de estudio: Veraneras –Comuna 18, Santiago de Cali. Recuperado de: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/2187/TESIS%20CARACTERIZACI%C3%93N%20VERANERAS%20julio%2024.pdf?sequence=1 acceso febrero 2017.

Correa, J. (2007) La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social. Recuperado de http://www.facartes.unal.edu.co/otros/tesis_habitat/incidencia_cultural.pdf acceso en febrero 2017.

Cuervo, J. (2009) Habitar y diseñar. El diseño como base hacia una teoría del habitar. Recuperado de: http://200.21.104.25/kepes/downloads/Revista5_12.pdf acceso en Febrero 2017.

Delgadillo, A. (2013) Hábitat – habitabilidad la formación del arquitecto estructuración académica. Recuperado en: https://www.researchgate.net/publication/279854013_HABITAT_-_HABITABILIDAD_LA_FORMACION_DEL_ARQUITECTO_ESTRUCTURACION_ACADEMICA acceso en Febrero 2017.

Doberti, R. (1993) Lineamientos para una Teoría del Habitar. Recuperado en : http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:60uss_qS8ZAJ:www.fadu.uba.ar/application/post/download-filename/549+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=ve acceso en Febrero 2017.

Heidegger, M. (1956) Construir, Habitar, Pensar. Recuperado de: http://www.laeditorialvirtual.com.ar/pages/heidegger/heidegger_construirhabitarpensar.htm acceso en febrero 2017.

Iglesia, R. ((S/F) Mimeo) Vivir y habitar. Recuperado de: https://sites.google.com/site/catedrarodriguez/ acceso en febrero 2017
López, J. (2010) La habitabilidad de la arquitectura. El caso de la vivienda. Recuperado en: http://dearq.uniandes.edu.co/sites/default/files/articles/attachments/dearq06_08_-_Lopez_de_Asiain.pdf acceso en febrero 2017.

Martínez, E. (2014) Configuración urbana, hábitat y apropiación del espacio. Recuperado en: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-493/493-33.pdf acceso febrero 2017.

Mena, E. (2011) Habitabilidad de la vivienda de interés social prioritaria en el marco de la cultura. Cuadernos de vivienda y urbanismo. Recuperado en: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/viewFile/5477/4413 acceso en febrero 2017 .

Mercado, S [y otros.] (1995) Habitabilidad de la Vivienda Urbana. México: UNAM, Facultad de Psicología, Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, Dirección General de Asuntos del Personal Académico.

Mues, A. (2011) Habitabilidad y desarrollo urbano sostenible. Recuperado en: http://infonavit.janium.com/janium/Documentos/035079.pdf acceso en febrero 2017.

Ramírez, A. (2012). La Habitabilidad. Recuperado de: http://www.dtic.upf.edu/~rramirez/Arponce/ LaHabitabilidad.pdf acceso marzo de 2016.

Saldarriaga, A. (1981) Habitabilidad. Bogotá, Colombia. Escala fondo editorial.

Saldarriaga, A. (2006) Habitar como fundamento de la disciplina de la arquitectura. Recuperado en: http://www.bdigital.unal.edu.co/47421/1/Revista_al_habitat.pdf acceso en febrero 2017.

Saravia. M. (2004) El significado de habitar. Recuperado en: http://habitat.aq.upm.es/boletin/n26/amsar.html acceso en febrero 2017
Sulbarán, J. (2015) Hacia una cultura arquitectónica más humana y racional. Recuperado en: http://revistas.cecar.edu.co/procesos-urbanos/article/view/88 acceso en febrero 2017.


Tesis doctorales

Molero, M. (2014) La esencia del espacio Habitable y su instauración en la realidad moderna y pos moderna. Universidad del Zulia. Tesis Doctoral.

Sulbarán, J. (2017) Una visión ética de la habitabilidad. Hacia una cultura reflexiva de la arquitectura. Universidad del Zulia. Tesis doctoral
Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |