Cómo citar
Bellota Noguera B. (2023). El Proyecto Urbano como Construcción de Futuros desde la Participación Ciudadana con Enfoque Prospectivo. Procesos Urbanos, 10(1), e615. https://doi.org/10.21892/2422085X.615

Resumen

Un estudio prospectivo desde la participación ciudadana, enfocado en la vida barrial de las colonias de las megaciudades, donde se desarrollan estrategias de intervención en el espacio público para deconstruirlo, donde se plantea como un sistema dinámico y reformulado como equipamiento, ya que es el termómetro de la vida barrial, dentro del marco de proyecto urbano, como respuesta al efecto negativo que producen la construcción de megadensificaciones en habitabilidad urbana de la colonia. El tsunami inmobiliario, aprovechando los espacios urbanos dejados por la actividad industrial, detonó el reciclamiento de estos, abusando del suelo para generar megaproyectos de vivienda.

Licencia

Derechos de autor ©2023 Los Autor(es). Publicado por CECAR. Revista Procesos Urbanos

Creative Commons License
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0.

Citas

Alguacil, J. (2008). Espacio público y espacio político. La ciudad como el lugar para las estrategias de participación. Revista Polis (Universidad Bolivariana de Chile ) vol. 7 (20): 199-223.

Borja, J. (2000). Ciudad y ciudadanía. Dos notas. Vol. (177). Barcelona: ICPS working papers.

Flores, A. (2019). Cartografía del tsunami inmobiliario: el movimiento urbano popular y los vínculos urbano-rurales del boom inmobiliario en la Ciudad de México. Espiral, revista de geografía y ciencias sociales 07(28).

Gallegos-Navarrete, B.M. (2016). Impacto Urbano. La complejidad del cambio al modelo de ciudad compacta. Esencia y espacio (Instituto Politécnico Nacional) (42): 56-60.

Gehl, J. (2006). New city life. Copenhagen: The Danish Architectural Press.

Godet, M. (2007). Prospectiva Estratégica: problemas y métodos. San Sebastián: Cuadernos de Lipsor.

Godet, M., y Durance P. (2011). La Prospectiva Estratégica para las empresas y los territorios. París: Dunod.

Indaco, S. (2016). La construzione condivisa dello spazio público. Tesis doctoral, Scuola di Ingegneria e Architettura Dipartimento di Architettura, Universita di Bologna.

Janches F., y Rohm M. (2016). Interrelaciones urbanas. Buenos Aires: Piedra, Papel y Tijera.

Krier, L. (2013). La arquitectura de la comunidad: La modernidad tradicional y la ecología del urbanismo. Barcelona: Reverté.

Magnaghi, A. (2011). El proyecto local, hacia una conciencia del lugar. Vols. Architectonics Mind, Land & Society. 23 vols. Barcelona: Universitat Politecnitécnica de Catalunya.

Majul, Y. (2010). Complejidad, Prospectiva y Políticas Públicas para el desarrollo regional sustentable en México. Tesis doctoral, Instituto de Estudios Superiores en administración Pública (IESAP), México.

Miklos, T., Jimenez E., y Arroyo M. (2008). Prospectiva, gobernabilidad y riesgo político. Instrumentos para la acción. México: LIMUSA.

Moreno Olmos, S. H. (2008). La habitabilidad urbana como condición de calidad de vida. Palapa (Universidad de Colima) III (II): 47-54.

Osorio Vera F. J., y Gandara G. (2014). Métodos prospectivos. Manual para el estudio y la construcción del futuro. . Vol. Primer Edición . México: Paidos Primer Edición pp. 34.

Rivas, J. L.( 2015). Un urbanismo de la observación. Metodologías prospectivas en torno a la idea de calle ciudad en tres capitales andaluzas (Córdoba, Málaga y Granada). EURE (Pontificia Universidad Católica de Chile) 41 (123): 131-158.

Salvarredy, J. R. (2021). El proyecto urbano inclusivo como instrumento de la gestión territorial. Tesis doctoral, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 7-9.

Tomas, F. (1996). Del proyecto urbano al proyecto de ciudad. Anuario de espacios urbanos, historia, cultura y diseño (Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco) (3): 111-130.

Urrieta Garcia , S. (2018). Espacio público de la memoria urbana al proyecto al proyecto local. México: Instituto Politécnico Nacional.

Velasquez Lugo, M. (2020). Uso del análisis estructural para caracterizar variables de calidad educativa en institución de primaria y secundaria venezolana. Educación (Pontificia Universidad Católica del Perú) 29 (56): 170-190.

Villegas Vilchis A., Platas Rosado D., Gallardo-Lopez F., y Lopez-Romero G. (2020). Análisis estructural MicMac para determinar las variables estratégicas de la agroindustria azucarera en México. Rev. Mex. Cienc. Agríc [online]. 2020, Revista Mexicana Ciencias Agrícolas (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias ) 11 (6): 1325-1335.
Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |