Resumen
El contemporáneo fenómeno de deterioro y abandono de los asentamientos habitacionales fuerza la implementación arbitraria de proyectos urbanos y arquitectónicos, que no siempre responden a las necesidades socioculturales de los habitantes. El siguiente artículo tiene el propósito de exponer un planteamiento teórico—conceptual, a partir del análisis y evaluación de los procesos de degradación y rehabilitación en los barrios habitacionales, apoyado en estudios sobre Planeación Urbana, Sociología Urbana y Desarrollo Sostenible. El resultado tiene la intención de ser un corpus referencial que auxilie la postulación de alternativas ante los crecientes casos de pérdida de Barrios con valor patrimonial.
Palabras clave:
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Procesos Urbanos está distribuido bajo la Licencia:
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0.
Citas
Boivin, R. R. (2013). Rehabilitación urbana y gentrificación en el barrio de Chueca: la contribución gay. Revista Latino—americana de Geografia e Gênero, 4 (1), pp. 114—124. doi: 10.5212/Rlagg.v.4.i1.3068
BOJA (Boletín Oficial de la Junta de Andalucía) (2008). Decreto 395/2008, de 24 de junio, por el que se aprueba el Plan Concertado de Vivienda y Suelo 2008—2012. Sevilla, España: Junta de Andalucía. Recuperado de: https://www.juntadeandalucia.es/boja/2008/130/2
Castro, L. J. (2018). Introducción. En L. J. Castro (Coord.), La planeación sostenible de ciudades. Propuestas para el desarrollo de infraestructura (pp. 9—14) Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Cervelló Royo, R. y Segura, B. (2011). Efectos de las intervenciones públicas en regeneración urbana: un modelo para evaluar su eficiencia. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (70), pp. 33—54. Recuperado de: http://ciriec—revistaeconomia.es/es/revista/?num=2643
Charry, C. A. (2006). Perspectivas conceptuales sobre la ciudad y la vida urbana: el problema de la interpretación de la cultura en contextos urbanos. Antipoda, (2), pp. 209—228. doi: 10.7440/antipoda2.2006.11
Choay, F. (2019). Alegoría del patrimonio. Barcelona, España: Gustavo Gili.
Colantonio, A. (2007). Social sustainability: an exploratory analysis of its definition, assessment methods, metrics and tools. (Documento de trabajo núm. 2007/1). Oxford, Reino Unido: Oxford Brooks University. Recuperado de: http://oisd.brookes.ac.uk/sustainable_communities/resources/SocialSustainability_Metrics_and_Tools.pdf
CONAVI (Comisión Nacional de Vivienda) (s/f). Guía para la redensificación habitacional en la ciudad interior. Ciudad de México, México: Gobierno Federal, SEDESOL, CONOREVI, UNAM, FOVISSSTE, INFONAVIT, SHF, CONAVI. Recuperado de: https://www.cmic.org.mx/comisiones/sectoriales/vivienda/biblioteca/archivos/guiaRedensificacionHabitacional.pdf
Dave, S. (2011). Neighbourhood density and social sustainability in cities of developing countries. Sustainable Development, 19 (3), pp. 189—205. Recuperado de: https://onlinelibrary.wiley.com/action/doSearch?target=default&ContribAuthorStored=Dave,%20Seema&SeriesKey=10991719
Delgado Viñas, C. (2016). Miradas sobre la ciudad desde la geografía, la historia y el urbanismo. El estado de la cuestión a comienzos del siglo XXI. Ciudades, 19 (1), pp. 117—142. Recuperado de: http://iuu.uva.es/REVISTA/Ciudades%2019/Ciudades%2019%20117—142%20DELGADO%20VINAS.pdf
Fernández, B. (2010). El medio urbano. En: J. I. Aragonés y M. Amérigo (Coords.), Psicología ambiental (pp. 241—260). Madrid, España: Pirámide.
Gravano, A. (2005), El barrio en la teoría social. Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial.
Giglia, A. (2012). El habitar y la cultura. Perspectivas teóricas y de investigación. Barcelona: Anthropos Editorial y Universidad Autónoma Metropolitana.
Godschalk, D. R. (2003). Urban Hazard mitigation: creating resilient cities. Natural Hazards Review, 4 (3), pp. 136—143. doi: 10.1061/(ASCE)1527—6988(2003)4:3(136)
Jacobs, J. (2011). Muerte y vida de las grandes ciudades. Navarra, España: Capitán Swing Libros, S.L.
Lamy, B. (2006). Sociología urbana o sociología de lo urbano. Estudios demográficos y urbanos, 21 (1), pp. 211—225. doi: 10.24201/edu.v21i1.1267
Leff, E. (2011). Sustentabilidad y racionalidad ambiental: hacia ‘otro’ programa de sociología ambiental. Revista mexicana de sociología, 73 (1), pp. 5—46. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32118437001
Lozano Rivera, C. (2019). El deterioro como concepto y criterio de renovación urbana. En E. Aguirre Ramírez, E., C. Lozano Rivera & V. Mejía Amézquita (Comp.). Deterioro, obsolescencia y configuración urbana. Reflexiones y manifestaciones (pp. 67—83) México: UACJ & UABC.
Lynch, K. (2005). Echar a perder. Un análisis del deterioro. Barcelona, España: Gustavo Gili.
Lynch, K. (2008), La imagen de la ciudad. Barcelona, España: Gustavo Gili.
Muñoz, F. (2008). Urbanización. Paisajes comunes, lugares globales. Barcelona, España: Gustavo Gili.
OMS (Organización Mundial de la Salud) (1980). Rehabilitation. Regional Committee For The Eastern Mediterranean (Thirtieth Session: Agenda item 11) WHO.
ONU (Organización de las Naciones Unidas) (1987). Report of the World Commission on Environment and Development: Our Common Future, UN. Recuperado de: https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/5987our—common—future.pdf
Pérgolis—Valsecchi, J.C., & Quijano—Gómez, E. (2020). Memoria, patrimonio, consumo y olvido. Procesos Urbanos, 7 (2). https://doi.org/10.21892/2422085X.510
Pierri, N. (2005). Capítulo 2. Historia del concepto de desarrollo sustentable. En: G. Foladori y N. Pierri (Coord.), ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable (pp. 27—82). México D.F.: Universidad Autónoma de Zacatecas y Miguel Ángel Porrúa.
Rizo, M. (2006). Conceptos para pensar lo urbano: el abordaje de la ciudad desde la identidad, el habitus y las representaciones sociales. Bifurcaciones, (6), pp. 1—13. Recuperado de: http://www.bifurcaciones.cl/2006/03/conceptos—para—pensar—lo—urbano/
Rojas, R. I.; Peña, C. y Corona, E. A. (2012). Marco para la evaluación y planeación de la sustentabilidad urbana: Zona metropolitana de Tijuana—Rosarito—Tecate. En A. Ranfla González y L. M. Ortega Villa (Coord.), Procesos urbanos en Baja California: análisis, planeación y sustentabilidad (pp. 185—220). Mexicali, México: Universidad Autónoma de Baja california y Red Nacional de Investigación Urbana.
Rossi, A. (2017). La arquitectura de la ciudad. Barcelona, España: Gustavo Gili.
SEDESOL (Secretaría de Desarrollo Social) (s/f). Glosario de Términos de Desarrollo Urbano. México: SEDESOL. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/166114774/Glosario2000sedesol—de—terminos—de—desarrollo—urbano
Sierra Franco A., & Guevara Guevara O. (2016). Contaminación visual en centros históricos: un problema estético y de valor social de las ciudades actuales. Procesos Urbanos, 3 (3), 133 — 142. https://doi.org/10.21892/2422085X.273