Cómo citar
Musitu Ochoa G., Suárez Relinque C., Del Moral Arroyo G., & Villarreal González M. E. (2015). El consumo de alcohol en adolescentes: El rol de la comunicación, el funcionamiento familiar, la autoestima y el consumo en la familia y amigos. Búsqueda, 2(14), 45-61. https://doi.org/10.21892/01239813.58

Resumen

En este estudio se pretende analizar las relaciones existentes entre la comunicación familiar y el funcionamiento y la autoestima (dimensiones familiar y académica) con el consumo de alcohol en adolescentes escolarizados y el consumo de familia y amigos. También, se examinaron estas relaciones en función del sexo. Participaron 1,245 adolescentes mexicanos (50,7% chicos, edad media de 14,8; 49,3% chicas, edad media de 14,2) ubicados en centros educativos de secundaria y preparatoria. Se utilizó un muestreo probabilístico estratificado considerando la proporción de alumnos por grado escolar, grupos y turno. Se utilizó el modelo de ecuaciones estructurales en el análisis de los datos. En los resultados, se constató el significativo rol que desempeña la comunicación con los padres y el funcionamiento familiar, a través de la autoestima de protección, en el consumo de alcohol de los adolescentes. También, se observó una relación entre el consumo de familia y amigos y el consumo de alcohol en adolescentes. Finalmente, se obtuvieron diferencias significativas respecto del género.

Licencia

Citas

Abeijón, J. A. (2014). Como tratar desde la clínica el consumo de alcohol. En T. La espada, El consumo de alcohol entre adolescentes y jóvenes (pp. 168-184). Bilbao: Universidad de Deusto.

Anderson, P. y Baumberg, B. (2006). Alcohol in Europe: A public health perspective. Londres: Institute of Alcohol Studies.

Azcunaga, B. (2014). La atención sanitaria urgente en casos de intoxicación etílica con menores. En T. Laespada (Ed.), El consumo de alcohol entre adolescentes y jóvenes (pp. 23-44). Bilbao: Universidad de Deusto.

Bandura, A. (1999). A sociocognitive analysis of substance abuse: An agentic perspective. Psychological Science, 10, 214-217.

Barnes, H. y Olson, D. H. (1982). Parent adolescent communication scale. En D. H. Olson, H. McCubbin, H. Barnes, A. Larsen, M. Muxen, y W. Wilson (Eds.), Family Inventories: Inventories Used in a National Survey of Families across the Family Life Cycle (pp. 33-48). St. Paul: University of Minnesota Press.

Batista, J. M., y Coenders, G. (2000). Modelos de ecuaciones estructurales. Madrid: La Muralla.

Bentler, P. M. y Wu, E. (2002). EQS 6 for windows user's guide Multivariate Software, Encino, CA.

Bentler, P. M. (1995). EQS structural equations program manual. Encino, CA: Multivariate Software.

Brendgen, M., Vitaro, F., Poulin, F., Wanner, B. y Turgeon, L. (2004). Is there a dark side of positive illusions? Overestimation of social competence and subsequent adjustment in aggressive and nonaggressive children. Journal of Abnormal Child Psychology, 32 (3), 305-320.

Brown, S. A. y D'Amico, E.J. (2000). Facilitating adolescent self-change for alcohol problems: A multiple brief intervention approach. Documento presentado en 108th Annual Convention of the American Psychological Association. Washington, EEUU.

Budd, R. J., Eiser, J., Morgan, M. y Gammage, P. (1985). The personal characteristics and life-style of the young drinker: The results of a survey of British adolescents. Drug and Alcohol Dependence, 16, 145-157.

Buelga, S. y Musitu, G. (2006). Famille et adolescence: Prévention de conduites à risque. En D. Jacquet, M. Zabalia y H. Lehalle (Eds.), Adolescences d’aujourd’hui. Rennes: Presses Universitaires.

Buelga, S. y Pons, J. (2004). Alcohol y adolescencia: ¿Cuál es el papel de la familia? Encuentros en Psicología Social, 2, 39-43.

Buelga, S., Ravenna, M., Musitu, G. y Lila, M. (2006). Epidemiology and psychosocial risk factors associated with adolescents' drug consumption. En S. Jackson y L. Goossens (Eds.), Handbook of adolescent development. Hove: Psychology Press.

Cava, M. J. y Musitu, G. (2003). La potenciación de la autoestima en la escuela. Barcelona: Paidós.

Cava, M. J., Murgui, S. y Musitu, G. (2008). Diferencias en factores de protección del consumo de sustancias en la adolescencia temprana y media. Psicothema, 20, 389-
395.

Elashoff, J. (2005). nQuery Advisor Version 6.0. User’s guide. Los Angeles, CA: Statistical Solutions Ltd.

Elzo, J. (2010). ¿Hay un modelo mediterráneo de consumo de alcohol? En J. Elzo (Coord.), Hablemos de alcohol (pp.47-67). Madrid: Entimema.

Elzo, J. (2014). La necesidad de comprender el alcohol en adolescentes y jóvenes. En T. Laespada (Ed.), El consumo de alcohol entre adolescentes y jóvenes (pp. 136- 157). Bilbao: Universidad de Deusto.

Encuesta Nacional de Adicciones. (2011). Consejo Nacional contra las adicciones. México.

Estévez, E., Martínez-Ferrer, B., y Musitu, G. (2006). La autoestima en adolescentes agresores y víctimas en la escuela: La perspectiva multidimensional. Intervención Psicosocial, 15, 223-232.

Farke, W., y Anderson, P. (2007). Binge drinking in Europe. Adicciones, 19, 333-340.

Fernández-Cruz, A. y Marco, J. (2010). Dimensión médica de los consumos de alcohol en los menores españoles. En J. Elzo (Coord.), Hablemos de alcohol (pp. 115-135). Madrid: Entimema.

Fuligni, A.J. y Eccles, J.S. (1993, julio-noviembre). Las relaciones entre padres e hijos percibidos y orientación temprana de los adolescentes hacia sus compañeros. Psicología del Desarrollo, 29, 622-32.

García, F. y Musitu, G. (1999). Autoconcepto Forma 5. Madrid: TEA.

Harter, S. (1990). Issues in the assessment of the self-concept of children and adolescents. En A.M. La Greca (Ed.), Through the eyes of the child: Obtaining self-reports from children and adolescents (pp. 292-325). Boston: Allyn y Bacon.

Henry, K., Slater, M. y Oetting, E. (2005). Alcohol Use in Early Adolescence: The Effect of Changes in Risk Taking, Perceived Harm and Friends’ Alcohol Use. Journal of Studies on Alcohol and Drugs 66, 275-283.

Hernández, T. (2009). La edad de inicio en el consumo de drogas, un indicador del consumo problemático. Intervención Psicosocial, 18, 199-212.

Hernanz, M. (2014). ¿Y si el adolescente no bebe? En T. Laespada (Ed.), El consumo de alcohol entre adolescentes y jóvenes (pp. 174-191). Bilbao: Universidad de Deusto.

Hu, L. y Bentler, P. M. (1999). Cutoff criteria for fit indexes in covariance structure analysis: Conventional criteria versus new alternatives. Structural Equation Modeling, 6, 1-55.

Jiménez, T. I. (2006). Familia y Problemas de Desajuste en la Adolescencia: el Papel Mediador de los Recursos Psicosociales. Universidad de Valencia (Tesis Doctoral). Disponible en: http://www.uv.es/lisis/otras-publica/tesis_terebel.pdf

Jiménez, T. I. (2011). Autoestima de Riesgo y Protección: Una Mediación entre el Clima Familiar y el Consumo de Sustancias en Adolescentes. Psychosocial Intervention, 20 (1), 53-61.

Jiménez, T. I., Musitu, G. y Murgui, S. (2008). Funcionamiento familiar y consumo de sustancias en adolescentes: El rol mediador de la autoestima. Internacional Journal of Clinic and Health Psychology, 8, 139-151.

Kaplan, J. A. (2001). Family relationships and parent-child alliances: Their role in shaping the connections between parents' marriage and children’s adaptations. Dissertation Abstracts International: Section B: the Sciences y Engineering, 61(7-B), 3848.

Kumpfer, K. L., Alvarado, R. y Whiteside, H. (2003). Family-based interventions for substance use and misuse prevention. Substance Use and Misuse, 38, 1759-1787.

Laespada, M. T. (2010). La dimensión sincrónica del deber en la España de hoy. Los menores como punto de especial atención y protección social ante el alcohol. En J. Elzo (Coord.), Hablemos de alcohol (pp. 13-34). Madrid: Entimema.

Laespada, T. y Elzo, J. (2007a). Consumo de alcohol de los adolescentes: Hablando de cifras y datos. En E. Megías (Ed.), Adolescentes ante el alcohol. Barcelona: Fundació La Caixa, 36-57.

Lila, M. y Gracia, E. (2005). Determinantes de la aceptación-rechazo parental. Psicothema, 15, 301-319.

Marina, J. A. (2010). Programas educativos para la prevención del abuso de alcohol En J. Elzo (Coord.), Hablemos de alcohol (pp. 93-114). Madrid: Entimema.

Marsh, H. W. y O´Neil, R. (1984). Self Description Questionnaire III (SDQ III): The construct validity of multidimensional self-concept ratings by late-adolescents. Journal of Educational Measurement, 21, 153-174.

Martínez-Álvarez, J. L., Fuertes, A., Ramos, M. y Hernández-Martín, A. (2003). Consumo de drogas en la adolescencia: Importancia del afecto y de la supervisión parental. Psicothema, 15, 161-16.

Melero, J. C. (2014). Hackeando el desarrollo de las drogodependencias: del foco en las substancias al desarrollo personal. En T. Laespada (Ed.), El consumo de alcohol entre adolescentes y jóvenes (pp. 97-114). Bilbao: Universidad de Deusto.

Ministerio de Sanidad (2010). Encuesta Domiciliaria sobre Consumo de Alcohol y Drogas 2009- 2010. Madrid, Ministerio de Sanidad.

Montero, I. y León, O. (2007). Guía para nombrar los estudios de investigación en psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7, 847-862.

Montesinos y Guerri (2014). Consecuencias neuropatológicas y conductuales del abuso de alcohol durante la adolescencia. En T. Laespada (Ed.), El consumo de alcohol entre adolescentes y jóvenes (pp. 145-168). Bilbao: Universidad de Deusto.

Musitu, G. y Herrero, J. (2003). El rol de la autoestima en el consumo moderado de drogas en la adolescencia. Sociotam: Revista Internacional de Ciencias Sociales, 13, 285-306.

Musitu, G. y Pons, J. (2010). Adolescencia y Alcohol: Buscando significados en la persona, la familia y la sociedad. En J. Elzo (Coord.), Hablemos de alcohol (pp. 13-34). Madrid: Entimema.

Musitu, G., Buelga, S., Lila, M. y Cava, M.J. (2001). Familia y adolescencia. Madrid: Síntesis.

Musitu, G., Suarez, C. y del Moral, G. (2014). Reflexiones en torno al consumo de alcohol en adolescentes. En T. Laespada (Ed.), El consumo de alcohol entre adolescentes y jóvenes (pp. 80-96). Bilbao: Universidad de Deusto.

Nash, N., González, J., Hernández, L. S., Bravo, L. A. y López, M. F. (2012). Prevalencia en el consumo de alcohol en los adolescentes. PsicologiaCientifica.com, 14(13). En:http:// www.psicologiacientifica.com/prevalencia- consumo-alcohol-adolescentes.

Natera, G., Juárez, F., Medina, M. E. y Tiburcio M. (2007). Alcohol and drug consumption, depressive features, and family violence as associated with complaints to the Prosecutor's Office in Central Mexico. Substance Use and Misuse 42, 1485-1504.

Noack, P. y Krake, B. (1998). Continuity and change in family interactions across adolescence. En M. Hofer, J. Younisy.

Noack, P. (Eds.), Verbal interaction and development in families with adolescents (pp. 65-81). London: Ablex Publishing.

Organización Mundial de la Salud (OMS 2008). Informe sobre la salud en el mundo 2004. Recuperado el 21 noviembre, 2010, de http://www. who.int/whr/2004/es/

Polit, D. F. y Hungler, B.P. (1999). Nursing Research: Principles and Methods (6th edn). Philadelphia: J.B. Lippincott.

Rubio, G. (1998). Validación de la prueba para la identificación de trastornos por el uso de alcohol (AUDIT) en atención primaria. Revista Clínica Especializada, 198, 11-14.

Sánchez-Sosa, J. C., Villarreal-González, M.E., Ávila, M. E. y Vera, A. (2014). Contextos de consumo de drogas ilegales en adolescentes escolarizados. Psychosocial Intervention, 23 (1), 69-78.

Sanz, M. et al. (2004). El conflicto parental y el consumo de drogas en los hijos y las hijas. Bilbao: AEFFA

Saunders, J., Aasland O., Babor T., De La Fuente J. y Grant, M. (1993). Development of the Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT): WHO collaborative project on early detection of persons with harmful alcohol consumption-II 88: 791-804.

Shavelson, R. J., Hubner, J. J. y Stanton, G. C. (1976). Validation of construct interpretations. Review of Educational Research, 46, 407-441.

Smilkstein, G., Ashworth, C. y Montano, D. (1982). Validity and reliability of the Family APGAR as a test of family function. Journal Family Practising, 15, 303-11.

Talbott, L. L., Martin, R. J., Usdan, S. L., Leeper, J. D., Umstattd, M.R., Cremeens, J. L. y Geiger, B. F. (2008). Drinking likelihood alcohol problems, and peer influence among first-year college students. The American Journal of Drug and Alcohol Abuse, 34, 433-440.

Taylor, S. E. y Brown, J. D. (1994). Illusion and well- being: A social psychological perspective on mental health. Psychological Bulletin, 103, 193-210.

Varlinskaya, E. I., Spear, L. P. y Spear, N.E. (2001). Acute effects of ethanol on behavior of adolescents rats: Role of social context. Alcoholism Clinical and Experimental Research, 25, 377-385.

Villarreal, M. (2006). Predictores en el consumo de alcohol en estudiantes de preparatoria. Tesis de Maestría. Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Nuevo León. México.

Villarreal, M. E., Sánchez-Sosa, J. C. Musitu, G. y Varela, R. (2010). El consumo de alcohol en adolescentes escolarizados: Propuesta de un modelo sociocomunitario. Intervención Psicosocial, 19, 253-264.

Villarreal-González, M. y Landero, R. (2008). La relación delas variables sociodemográficas en el consumo de alcohol en estudiantes de preparatoria. En Moral, J., Landero, R. y González, M. (Eds.), Psicología de la salud en adolescentes y jóvenes. Monterrey. Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Nuevo León.

Villarreal- González, M., Sánchez-Sosa, J.C. y Musitu, G. (2013). Análisis psicosocial del consumo de alcohol en adolescentes mexicanos. Revista Universitas Psychologica, 12(3), 15-31.

Villarreal-González, M. E. (2009). Un Modelo Estructural del Consumo de Drogas y Conducta Violenta en Adolescentes Escolarizados. Tesis Doctoral (Dirs.
R. Landero y G. Musitu). Universidad Autónoma de Nuevo León. México.

Wild, L. G., Filsher, A. J., Bhana, A. y Lombard, C. (2004). Associations among adolescent risk behaviours and self-esteem in six domains. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 45, 1454-1467.

World Health Organization (2010). European Status Report on Alcohol and Health. Copenhague: WHO Regional Office for Europe.

Zamboaga, B. L. (2005). Alcohol expectancies and drinking behaviors in Mexican American college students. Addictive Behaviors, 30, 673-684.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |