Resumen
Objetivo. Describir el autoconcepto y la motivación de un grupo de adolescentes de la ciudad de Morelia, Michoacán, con edades de dieciséis a diecinueve años, que abandonaron sus estudios de educación media superior. Método. Para indagar estos aspectos, se realizaron entrevistas a seis adolescentes –tres mujeres y tres hombres– que dejaron la preparatoria inconclusa. Los resultados se presentan organizados en cuatro categorías: autoconcepto, autoestima, motivación y aplazamiento contingente. Resultados. Se destaca que los adolescentes entrevistados ponen énfasis en los aspectos negativos de su persona, tienden a posponer las cosas y en general vivían la escuela como un obstáculo o barrera para poder obtener metas más importantes para ellos, como lograr independencia y hacer otras actividades. Conclusiones. En muchos casos la deserción fue impulsiva, sin embargo, los estudios no se han retomado por falta de decisión. Se considera que profundizar en este tema permitirá ofrecer a los adolescentes acompañamiento durante la preparatoria y una mejor orientación vocacional para que puedan hacer elecciones más conscientes y reflexivas.
Palabras clave:
Licencia
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0.
Citas
Álvarez-Gayou J.L. (2009). Cómo hacer investigación cualitativa: fundamentos y metodología. México: Paidós Mexicana.
Correa Romero, F.; Saldívar Garduño, A. y López Suarez, A. (2015). Autoconcepto y estados emocionales: su relación con la motivación en adolescentes. Enseñanza e investigación en psicología, 20(2).
Denegri, C.M.; Opazo P.C y Martínez, T.G. (2007). Aprendizaje cooperativo y desarrollo del autoconcepto en estudiantes chilenos. Revista de Pedagogía, 28(81),13-41.
Gómez del Campo, M.I.; Salazar, M.L. y Rodríguez, E.I. (2014). Los talleres vivenciales con enfoque centrado en la persona, un espacio para el aprendizaje de competencias sociales. Revista intercontinental de psicología y educación, 16(1), 175-190.
González-Pineda, J.A.; Núñez-Pérez, J.C.; González-Pumariega, S. y García García, S. (1997). Autoconcepto, autoestima y rendimiento escolar. Revista Psicothema, 9(2), 271-289.
Guerrero-Castañeda, R.F. y Ojeda-Vargas, M.G. (2015). La fenomenología, y su uso en la producción científica de Enfermería: estudio bibliométrico 2010-2014. Ra Ximhai, 11(2), 193-206.
Hernández, H.C.A.; Rodríguez, P.N. y Vargas, G.A.E. (2012). Los hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje de los alumnos en tres carreras de ingeniería en un tecnológico federal de la ciudad de México. Revista de la educación superior, 41(163), 67-87, S0185-27602012000300003.
Horrocks, J.E. (2012). Psicología de la adolescencia. México: Trillas.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). (2015). Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Estados Unidos Mexicanos: INEGI.
Jourard, S.M. y Landsman T. (1998). La personalidad saludable: El punto de vista de la psicología humanística. México: Trillas.
Landero, J.F. (2012). Deserción en la educación media superior en México. Suma por la educación, 2-85. Recuperado de: editor.pbsiar.com/upload/PDF/desercion.pdf
Lila, M; Gracia, E; García, J.F.; Fuentes, M C; (2011). Autoconcepto y ajuste psicosocial en la adolescencia. Psicothema, 23. 7-12.
Muñoz Izquierdo, C. y Guzmán, J.T. (2010). Una exploración de los factores determinantes del rendimiento escolar en la educación primaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XL(2), 167-191.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2014) Panorama de la educación 2014, México: OCDE. Recuperado de: https://www.oecd.org/edu/Mexico-EAG2014-Country-Note-spanish.pdf
Penagos, A.; Rodríguez, M. y Carrillo, S. (2009). Apego, relaciones románticas y autoconcepto en adolescentes bogotanos. Revista de la Pontificia Universidad Javeriana, 5(1) 21-36.
Peña, J.C.; Soto, V. y Calderón, U. (2016). La influencia de la familia en la deserción escolar. Estudio de caso. RMIE SCIELO, 21(70), 881-899.
Pérez, E.; Samper, P. y Mestre, V. (2001). Clima familiar y desarrollo del autoconcepto. Un estudio longitudinal en población adolescente. Revista Latinoamericana de Psicología, 33, 243-259, id=80533301.
Rodríguez, G.; Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. España: Aljibe.
Rogers, C. (1980). El poder de la persona. México: El manual moderno.
Ruiz-Ramírez, R.; García-Cué, J.L. y Pérez-Olvera, M.A. (2014). Causas y consecuencias de la deserción escolar en el bachillerato: caso Universidad Autónoma de Sinaloa. Revista Ra Ximhai, Universidad Autónoma Indígena de México, 10(5), 51-74, id=46132134004.
Sánchez, S.E. (2015). La reprobación, principal factor que origina la deserción escolar en la educación media superior en León, Gto. Reaxion Ciencia y Tecnología Universitaria, 77. Recuperado de: reaxion.utleon.edu.mx
Sneed, J.R. y Whitbourne, S.K. (2003). Identity Processing and Self-Consciousness in Middle and Later Adulthood. Journal of Gerontology: psychological sciences, 58B (6), 313-319.
Tapia, M.L.; Fiorentino, M.T. y Correché, M.S. (2003). Soledad y tendencia al aislamiento en estudiantes adolescentes. Su relación con el autoconcepto. Fundamentos en Humanidades, IV, 163-172, id=18400809.
Woolfolk, A. (2006) Psicología educativa. México: Pearson Educación.