Resumen
Con la finalidad de la promoción del bienestar psicológico en centros educativos, se diseñó una experiencia psicoeducativa basada en el cultivo de las fortalezas del carácter para estudiantes de educación secundaria. La investigación contó con los objetivos de: determinar el nivel de bienestar psicológico en los adolescentes de secundaria; analizar las relaciones entre bienestar psicológico y las fortalezas del carácter; establecer si existen diferencias de género y de acuerdo con el tipo de centro educativo con respecto al bienestar psicológico – sus dimensiones- y las fortalezas del carácter en los adolescentes de secundaria. Metodológicamente se ajusta a una investigación descriptiva con diseño transversal y correlacional a través de la recolección de datos por medio de medidas psicométricas con adecuados índices de confiabilidad y validez. Como resultados se tienen niveles adecuados de bienestar psicológico en los adolescentes estudiantes, correlaciones significativas entre el bienestar y las fortalezas del carácter de valentía, perseverancia, gratitud, inteligencia social y autocontrol, además de algunas diferencias significativas en la dimensión aceptación del bienestar psicológico y en la fortaleza de la inteligencia emocional de acuerdo con el género en los estudiantes.
Palabras clave:
Licencia
Citas
Arguís, R., Bolsas, A. P., Hernández, S. y Salvador, M. (2010). Programa Aulas Felices. Psicología Positiva aplicada a la educación. Recuperado de http:// catedu.es/psicologiapositiva/
Brdar, I., & Kashdan, T.B. (2010). Character strengths and well-being in Croatia: An empirical investigation of structure and correlates. Journal of Research in Personality, 44, 151-154.
Buschor, C., Proyer, R. T., & Ruch, W. (2013). Self- and peer-rated character strengths: How do they relate to satisfaction with life and orientations to happiness? Journal of Positive Psychology, 8 (2), 116-127.
Casullo M. & Castro Solano, A. (2002). Patrones de personalidad, síndromes clínicos y bienestar psicológico en adolescentes. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 7(2), 129-140.
Casullo, M. (2002). Evaluación del Bienestar Psicológico en Iberoamérica. Buenos Aires: Paidós.
Del Valle, M., Hormaechea, F., y Urquijo, S. (2015). El Bienestar Psicológico: Diferencias según sexo en estudiantes universitarios y diferencias con población general. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 7(3), 00. Recuperado en 28 de febrero de 2017, de http://www.scielo.org.ar/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1852- 42062015000300003&lng=es&tlng= es.
Garassini, M. y Zavarce, P. (2010). Historia y marco conceptual de la Psicología positiva. En Garassini, M. y Camili, C. (Comp.) Psicología positiva: estudios en Venezuela. Venezuela: Monfort.
García, D. y Serrano, M. (2017). La inteligencia emocional: capacidad para el desarrollo humano en el marco de la orientación educativa. Revista Convocación 30, VII , 56-67
García, D. y Soler, M. (2016). Bienestar psicológico en la secundaria: estudio piloto con docentes y adolescentes. Revista Convocación, 29, IX, 34-44
García, D.; Serrano, M. y Pérez, C. (2015). Bienestar psicológico e inteligencia emocional con relación a la humanidad y amor en estudiantes de educación integral. Encuentro Educacional, 22 (2), 153-164.
García-Andalete, J. (2013). Bienestar psicológico, edad y género en universitarios españoles. Salud & Sociedad, 4(1), 48-58.
Giménez, M. (2010). La medida de las fortalezas psicológicas en adolescentes (VIA- youth), relación con clima familiar, psicopatología y bienestar psicológico. Tesis Doctoral no publicada. Facultad de Psicología, Universidad Complutense de Madrid.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2008). Metodología de la investigación científica. México: Mc Graw Hill.
Linley, A., Maltby, J., Wood, A. M., Joseph, S., Harrington, S., Peterson, C., et al. (2007). Character strengths in the United Kingdom: The VIA Inventory of Strengths. Personality and Individual Differences, 43(2), 341-351, doi: 10.1016/j. paid.2006.12.004
Martinez-Marti, M. L., & Ruch, W. (2014). Character strengths and well-being across the life span: data from a representative sample of German-speaking adults living in Switzerland. Frontiers in Psychology, 5, 1253. doi: 10.3389/fpsyg.2014.01253
Montero, I. y León, O. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en Psicología. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud/Internacional Journal of Clinical and Health Psychology, 2, 503-508.
Ovejero M., & Cardenal, C. (2015). “Las fortalezas humanas desde la perspectiva de género: un estudio exploratorio en población española”. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 7(2), 72-92
Ovejero, M. (2010). Las fortalezas humanas desde la perspectiva de género. Trabajo de fin de master. España: Universidad Complutense.
Park, N., & Peterson, C. (2009b). Strengths of character in schools. In R. Gilman, E. S. Huebner, & M. J. Furlong (Eds.), Handbook of positive psychology in schools (pp. 65-76). New York: Routledge
Park, N., Peterson, C., & Seligman, M. E. P. (2004). Strengths of character and well-being. Journal of Social & Clinical Psychology, 23, 603–619. Peterson et al., 2007
Peterson, C. & Seligman, E. P. (2004). Character strengths and virtues: a handbook and classification. Oxford: Oxford University Press y American Psychological Association.
Proyer, R. T., Gander, F., Wyss, T., & Ruch, W. (2011). The relation of character strengths to past, present, and future life satisfaction among german-speaking women. Applied Psychology: Health and Well-Being, 3 (3), 370-384.
Proyer, R. T., Ruch, W., & Buschor, C. (2012). Testing strengths-based interventions: A preliminary study on the effectiveness of a program targeting curiosity, gratitude, hope, humor, and zest for enhancing life satisfaction. Journal of Happiness Studies.
Rojas, R. (2010). “Fortalezas del carácter, variables sociodemográficas y salud en trabajadores de sector público”. [Trabajo de tesis Magister en Psicología]. Caracas- Venezuela: Universidad Simón Bolívar.
Ruch, W., Huber, A., Beermann, U., & Proyer, R. T. (2007). Character strengths as predictors of the “good life” in Austria, Germany and Switzerland. In Romanian Academy, “George Barit” Institute of History, Department of Social Research (Ed.), Studies and researches in social sciences (Vol. 16). Cluj-Napoca, Romania: Argonaut Press, 123-131.
Ruch, W., Weber, M., Park, N., y Peterson, C. (2014). Character strengths in children and adolescents: Reliability and initial validity of the german values in action inventory of strengths for youth (german VIA-youth). European Journal of Psychological Assessment, 30(1), 57-64
Ryff, C. D. (1989). Happiness is everything, or is it? explorations on the meaning of psychological well-being. Journal of Personality & Social Psychology, 57(6), 1069-1081
Ryff, C. D., & Singer, B. H. (2006). Best news yet on the six-factor model of well-being. Social Science Research, 35, 1103-1119. DOI: 10.1016/j. ssresearch.2006.01.002
Sánchez-Hernández, Ó. (2015). Sobre las fortalezas humanas y las diferencias de género. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 7(2), 107-116
Seligman, M. (2011). Flourish: a visionary new understanding of happiness and well-being. New York: Free Press
Seligman, M. (2002). La auténtica felicidad. Barcelona: Grijalbo.
Seligman, M., Ernst, R., Gillham, J., Reivich, K. y Linkins, M. (2009). Positive education: positive psychology and classroom interventions. Oxford Review of Education, 35(3), 293-311.
Shimai, S., Otake, K., Park, N., Peterson, C., & Seligman, M. E. P. (2006). Convergence of character strengths in american and japanese young adults. Journal of Happiness Studies, 7, 311-322.
Sol Grinhauz, A. (2012). El análisis de las virtudes y fortalezas en niños: una breve revisión teórica. Psicodebate, 12, 39-61
Sol Grinhauz, A. (2015). El estudio de las fortalezas del carácter en niños: Relaciones con el bienestar psicológico, la deseabilidad social y la personalidad. Psicodebate, 15(1): 43-68
Toner, E., Haslam, N., Robinson, J., & Williams, P. (2012). Character strengths and wellbeing in adolescence: Structure and correlates of the values in action inventory of strengths for children. Personality and Individual Differences, 52(5):637- 642
Visani, D., Albieri, E., Offidani, E., Ottolini, F., Tomba, E. y Ruini, C. (2011). Gender differences in psychological well-being and distress during adolescence. En I. Brdar (Ed.), The human pursuit of well-being: A cultural approach (pp. 65-70). New York, NY: Springer.
Zubieta, M., Muratori, M. y Fernández, D. (2012). Bienestar subjetivo y psicosocial: explorando diferencias de género. Salud & Sociedad, 3(1):66-76.