Cómo citar
Romero-Acosta K. C., Doria Dávila D. P., Anaya D., Romero V., & Causado C. A. (2020). Niveles de resiliencia y estado de salud general percibido de estudiantes universitarios de psicología víctimas del conflicto armado en Sucre. Búsqueda, 7(24), e465. https://doi.org/10.21892/01239813.465

Resumen

El objetivo del presente trabajo de investigación, fue determinar los niveles de resiliencia y el estado de salud general percibido de estudiantes universitarios víctimas del conflicto en Sucre, se desarrolló bajo el enfoque de investigación cuantitativo, contando con la participación de 47 estudiantes víctimas del conflicto, de igual forma, los instrumentos utilizados fueron: encuesta de datos sociodemográficos, escala de salud general de Goldberg y una escala de resiliencia de adultos, a su vez; Los resultados evidenciaron que el tipo de hecho victimizante más frecuente fue el desplazamiento forzado, concluyendo que pocos estudiantes recibieron ayuda psicológica, sin embargo, la gran mayoría presentó una resiliencia alta y moderada.

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0.

Citas

Aguas, D, Bastidas, A; Manrique, D; Millán, H; Morera, Y; Narváez, L; Vargas; H; y Villareal, M. (2016). Estrategia de atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en el marco del programa de atención psicosocial y salud integral- papsivi. Recuperado de http://www.iets.org.co/victimas/PublishingImages/Paginas/PAPSIVI/V1.%20Marco%20conceptual%20Atenc%20Psicosocial%20070516.pdf
Bonilla, A. (2013). “Factores de resiliencia en jóvenes víctimas de desplazamiento forzado por conflicto armado en el distrito de buenaventura”. Trabajo de grado. Universidad del Valle sede Pacifico. Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10624/1/CB-0503495.pdf
Cañadas, M; Fisas, V; Garcia, P; Prandi, M; Royo, J; Urgell, J; Urrutia, P; Villellas, A & Villellas, M (2009). Informe sobre conflictos, derechos humanos y construcción de paz. Icaria Editorial / Escola de Cultura de Pau, UAB. Recuperado de https://escolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/alerta10e.pdf
Castaño, G., Sierra, G., Sánchez, D., Semenova, N., Salas, C., Buitrago, C., y Agudelo, M. (2018). Salud mental en víctimas de desplazamiento forzado por la violencia en Colombia el caso de Bogotá, Medellín y Buenaventura. (1a Ed).Medellín: CES. Recuperado de: http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/handle/10946/4722
Centro Nacional de Memoria Histórica (2018). 262.197 muertos dejó el conflicto armado. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/noticias/noticias-cmh/262-197-muertos-dejo-el-conflicto-armado.
Congreso de Colombia, (2011). Ley 1448 del 2011. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/es/ley-1448-de-2011/13653
El Heraldo (2015). Las teorías del origen del conflicto armado en Colombia. Recuperado de https://www.elheraldo.co/politica/las-teorias-del-origen-del-conflicto-armado-en-colombia-184562
Figueroa, D; Trejo, E. (2003).las encuestas sociodemográficas. Recuperado de http://www.academia.edu/4272784/Las_encuestas_sociodemograficas
Guerrero. M (2011). Afectación de la familia a causa del conflicto armado interno. Estudiositas.6.1.Bogota.Grupo de Investigación Política Pública y Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Colombia. Recuperado de file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-AfectacionDeLaFamiliaACausaDelConflictoArmadoInter-4459872%20(1).pdf
Herrera, E (2016). Consecuencias en la salud mental de actores y víctimas del conflicto armado. Universidad cooperativa de Colombia. Recuperado de https://www.ucc.edu.co/prensa/2016/Paginas/consecuencias-en-la-salud-mental-de-actores-y-victimas-del-conflicto-armado.aspx
Hewitt Ramírez, N., Juárez, F., Parada Baños, A. J., Guerrero Luzardo, J., Romero Chávez, Y. M., Salgado Castilla, A. M., & Vargas Amaya, M. V. (2016). Afectaciones psicológicas, estrategias de afrontamiento y niveles de resiliencia de adultos expuestos al conflicto armado en Colombia. Revista Colombiana de Psicología, 25(1), 125-140. doi: 10.15446/rcp.v25n1.49966
Londoño, N.,Henao, G., Puerta, I., Posada, S., Arango, D., Aguirre Acevedo, D. (2006). Propiedades psicométricas y validación de la escala de estrategias de Coping modificada (EEC-M) en una muestra colombiana. Universitas Psychologica, 5 (2), 327-349.
Macías, M., & Madariaga, C., Valle Amarís, M., & Zambrano, J. (2013). Estrategias de afrontamiento individual y familiar frente a situaciones de estrés psicológico. Revista científica de américa latina, el Caribe, 30 (1), 126-127 recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/213/21328600007.pdf
Médicos sin frontera, (2013). Las heridas menos visibles: Salud mental, violencia y conflicto armado en el sur de Colombia. Recuperado de http://psiquiatria.org.co/web/wp-content/uploads/2013/06/Las-Heridas-Menos-Visibles-Reporte-MSF-2013.pdf
Ministerio de salud (2016). Protocolo de atención integral en salud con enfoque psicosocial a víctimas del conflicto armado. Recuperado de: http://www.iets.org.co/victimas/Documents/Documento_alcance_objetivos_indicaciones_consenso_24%20nov.pdf
Ortiz, A; (s.f). Monografía Político Electoral DEPARTAMENTO DE SUCRE 1997 a 2007.Bogota. Recuperado de https://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/sucre.pdf
Ramírez-Giraldo, A. Hernández-Bustamante, O., Romero-Acosta, K., Porras-Mendoza, E. (2017). Trastornos de ansiedad y del estado de ánimo en personas víctimas del conflicto armado en Colombia: el caso de Chengue y de Libertad. Psicología desde el Caribe, 34(1), 30 – 41.
Red Nacional de Información, (2019). Víctimas por tipo de hechos victimizante. Recuperado de https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Home/Victimizaciones
Ríos, J;(2016) Breve historia del conflicto armado en Colombia. Madrid: La Catarata. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/320424697_Rios_Sierra_J_Breve_historia_del_conflicto_armado_en_Colombia_Madrid_La_Catarata_2016_200_pp
Rodríguez, J., De La Torre, A., & Miranda, C. (2002). La salud mental en situaciones de conflicto armado. Biomédica, 22(Sup2), 337-46. https://doi.org/10.7705/biomedica.v22iSupp2.1183.Recuperado de file:///C:/Users/usuario/Downloads/1183Texto%20del%20manuscrito%20completo%20(cuadros%20y%20figuras%20insertos)-4804-1-10-20120923.pdf
Rodríguez, M; Pereyra, M; Gil, E; Jofré, M; De Bortoli, M & Labiano, L. (2009). Propiedades psicométricas de la escala de resiliencia versión argentina. Evaluar, 9. 72 – 82. San Luis, Argentina. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revaluar/article/viewFile/465/434
Santis, S., Romero-Acosta, K., Sahagún-Navarro, M, Sánchez-Vergara, A. (2017). Evaluación de la salud mental de personas mayores, víctimas del conflito armado, atendidas en el Centro de Orientación Socio-jurídica de Sincelejo en los años 2012 – 2013, Revista Búsqueda, 18, 91 – 100.
Villa G., I. C., Zuluaga Arboleda, C. & Restrepo Roldán, L. F. (2013). Propiedades psicométricas del Cuestionario de Salud General de Goldberg GHQ-12 en una institución hospitalaria de la ciudad de Medellín. Avances en Psicología Latinoamericana, 31 (3), 532-545. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v31n3/v31n3a07.pdf
Villalba, F (2014). Resiliencia en el conflicto. Recuperado de http://www.irenees.net/bdf_fiche-notions-230_es.html

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |