Resumen
El objetivo de este trabajo es analizar el caso de estudio, Zona Metropolitana del Valle de Toluca, desde el desarrollo sostenible; su vertiginoso crecimiento e impacto de dos megaproyectos plantean problemáticas debido a las insuficientes políticas públicas que regulen su desarrollo en infraestructura. Se trata de un estudio documental y cualitativo, de participación-acción, que permite prever consecuencias diversas en una metrópoli de alta concentración humana y limitadas acciones de coordinación intermunicipal. Se precisa asumir responsabilidad social, empresarial, institucional y gubernamental, para afrontar dilemas y disyuntivas urbanas en el sentido de la Agenda 2030 y de la ciudad compleja.
Palabras clave:
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Procesos Urbanos está distribuido bajo la Licencia:
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0.
Citas
Cabrera Becerra, V. (2010). “Diagnóstico de competitividad del Municipio de Puebla, una aproximación a su complejidad”. Puebla, Publicado por: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
CEPAL, N. U. (2019). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/40155
De Mattos, C. A. (1999). Teorías del crecimiento endógeno: lectura desde los territorios de la periferia. Brasil. Recuperado de: https://www.scielo.br/j/ea/a/65CP6fmZcZC9rL9yjZ9q4vx/?lang=es
Elkington, J. (2004). Enter the triple bottom line. Recuperado de: https://www.johnelkington.com/archive/TBL-elkington-chapter.pdf
Estrada, E. M. R., Agüero, M. V. J., & Cuenca, S. Q. (2013). Ciudades saludables: una perspectiva de la organización mundial de la salud y redes internacionales. Revista Legado de Arquitectura y Diseño, (13), 47-57.
García Galván M. (2019). El Tren Interurbano México-Toluca, un proyecto que atenta en contra del medio ambiente y los derechos humanos en La Marquesa. Revista de Geografía Espacios. Vol. 9 (17), 109- 134. Recuperado de: https://doi.org/10.25074/07197209.17.1225
Hancock T. (1993). ”The Evolution, Impact and Significance of the Health Cities/Healthy Communities” Movement Journal of Public Health Policy volume 14, Palgrave Macmillan Journals, Recuperado de: https://doi.org/10.2307/3342823
Ingarden, R. (2001). Sobre la responsabilidad: sus fundamentos ónticos , Dorcas Caparrós editores.
Lefebvre, H. (1991). O direito a cidade, Sao Paulo: Editora Moraes
Morin E. (2012). Ethos y complejidad: hombre, naturaleza y vida. Citado en J. Loreto Salvador Benitez, ¿Hay lugar para la persona hoy? W. R. Darós (Coord.) UCEL, Rosario.
Organización de las Naciones Unidas O.N.U. (2010). Modelo de liderazgo en la sostenibilidad corporativa.
Santana Juárez, M. V., Rosales Estrada, E.M., Manzano Solís, L.R., Santana Castañeda, G., & Pineda Jaimes, N. B. (2013). Las geotecnologías en la construcción de ciudades saludables: zona metropolitana de Toluca, México. Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Geografía Cerro de Coatepec s/n Ciudad Universitaria. Toluca, México, C.P. 50110. Recuperado de: http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/58123
Serna M. G. (2006). Concepto de Responsabilidad Social Empresarial y su aceptación en las empresas Mexicanas. 2006, UNAM.