Cómo citar
Sierra Franco A. M., Bethoven Zuleta F. A., & Lora Banquez C. J. (2023). Tránsitos Perceptuales del Espacio Vivido en la Casa del Caribe Colombiano - Caso Ciudad de Sincelejo. Procesos Urbanos, 10(2), e661. https://doi.org/10.21892/2422085X.661

Resumen

Los espacios en los que las personas desarrollan su cotidianidad se constituyen en un reflejo de su propia identidad, otorgándole a estos valores íntimos que actúan de manera recíproca en la configuración de una identidad habitacional regional. Se reconoce la relación topofílica de las personas con los espacios, durante el proceso evolutivo de construcción del hábitat. Se exploran unidades habitacionales de diversas tipo/topologías, utilizando el método de los calificativos asociados, para determinar la percepción del hábitat. Los resultados muestran la descripción espacio-funcional de los cronotopos representativos de estas unidades, en desarrollo de categorías que ayudan a definir rasgos de identidad.

Licencia

Derechos de autor 2023 Revista Procesos Urbanos está distribuido bajo la Licencia:

Creative Commons License
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0.

Citas

Aragonés, J., & Pérez-López, R. (2009). Personalización del dormitorio: descripción, sentimiento y conductas. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 287-301.

Aragonés, J., & Rodríguez, C. (2005). Percepción del self a través de la decoración de la vivienda. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 89-100.
Arango, R., & Sánchez, E. (1977). Los pueblos indígenas de Colombia.

Bachelard, G. (2020). La poética del espacio (3ra ed.). (E. d. Champourcin, Trad.) Mexico: FCE.

Bajtin, M. (1989). Teoría y estética de la novela. España: Taurus.
Camargo F., J. (1994). ¡Caribe soy! Raíces musicales afroantillanas. . Medellín: Edit. Salsa y cultura.

Ekambi-Schmidt, E. (1974). La percepción del hábitat. Barcelona: Gustavo Gili.
Garcés, J. (13 de junio de 2015). Viaje al alma costeño Caribe. El espectador .

Herrera, Á. M. (2002). Ordenar para controlar: ordenamiento espacial y control político en las Llanuras del Caribe y en los Andes Centrales Neogranadinos. Siglo XVIII. Bogotá: Academia Colombiana de Historia.

Julio, R. (2012). Cronotopías Urbanas. Cartagena: Universidad Libre.

Leroi-Gourhan, A. (1971). El gesto y la palabra. Venezuela: Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela.

Martínez, G. (2016). El Camellón “Once de Noviembre”: prácticas culturales y representaciones en el espacio público de Sincelejo. 1910 – 1945. MEMORIAS, 15-51.

Martínez, P. (2012). Arquitectura moderna en las sabanas de Sucre: 1948-1968. Sincelejo: Edit CECAR.

Moles, A. (1978). Sociodinámica de la cultura (1ra ed.). Buenos Aires: Editorial Paidós.

Muntañola, J. (2000). Topogénesis: Fundamentos de una nueva arquitectura. Barcelona: UPC.

Saldarriaga, A. (2002). La arquitectura como experiencia. Bogotá: Villegas Editores.

Sierra, A. (2020). Transición cultural del hábitat: de la casa comunitaria a la vivienda estandar. n [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia] Medellín. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78437?show=full

Támara, E. (1997). Historia de Sincelejo: de los Zenúes al Packing House. Bogotá: Impreandes Presencia S.A.
Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |