How to Cite
Balaguera-Rojas G., Forero-Trujillo N.-P., Buitrago-Márquez V., & Cruz-Domínguez L.-D. (2018). The relational bond and social networks: a gaze from the everydayness. Búsqueda, 5(21), 194-211. https://doi.org/10.21892/01239813.421

Abstract

Objective: to identify the comprehensions between the use of social networks and the link of couples from the daily interaction of participants in digital platforms. Method: the research is based on a qualitative methodology that gives way to the interpretation of the meanings of the users, in order to obtain different positions regarding the perception they have about social networks and the way they affect aspects of relational dynamics. Results: emerging categories were identified through a systemic approach from which subcategories are derived, such as reciprocity, communication, stability and sources of tension; information was analyzed through the interpretation of data from the subjective experiences of the participants. Conclusions: there are changes in the relational bond of the couple since the beginning of their relationships; symbologies within social networks such as Facebook, Whatsapp and Instagram are used as representations of human emotions and the codification of information is given through types of communication that these offer, such as synchronous communication and asynchronous communication, with which the relational bond of the subject is strengthened or broken.

Licence

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.

References

Álvarez, E.L. (2015). Modelo psicodinámico y modelo sistémico en trabajo social. Ecuador: Universidad de Cuenca. Recuperado de: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21533/1/tesis.pdf

Andrade, F.R.; Aguilar, M.C.; Sorto, L.M. y Benegas, Y.T. (2015). Ventajas y desventajas de las redes sociales en las relaciones de pareja. Universidad pedagógica nacional Francisco Morazán. Recuperado de: https://metodologiadeinvestigacioncuantitativa.files.wordpress.com/2015/05/ventajas-y-desventajas-de-las-redes-sociales-en-relaciones-de-pareja.pdf

Bailey, S. (2009). Couple Relationships: Communication and Conflict Resolution. CFLE, Family and Human Development Specialist. Recuperado de: https://www.msuextension.org/health/documents/MT200917HR.pdf

Boyd, D. y Ellison, N. (2007). Social Network Sities: Definition, History, and Scholarship. Michigan State University. Recuperado de: http://mimosa.pntic.mec.es/mvera1/textos/redessociales.pdf

Brunett, I. y Morell, A. (2001). Epistemología y cibernética. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n65/02102862n65p31.pdf

Casero, A. y Algaba, I. (2016). Relación de pareja, uso de redes sociales y mensajería instantánea en los estudiantes de la Universidad de las Islas Baleares. Revista de la facultad de ciencias sociales universidad nacional. Universidad de las Islas Baleares España, 36(53). Recuperado de: http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/abra/article/view/8771/pdf

Castellanos, C. (2015). Influencia de las redes sociales en la relación de pareja de estudiantes de la Universidad Rafael Landívar. Asunción, Guatemala: Universidad Rafael Landívar. Recuperado de: http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/05/42/Castellanos-Camila.pdf

Cerda, H. (1991). Elementos de la investigación. [Tesis de maestría]. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://postgrado.una.edu.ve/metodologia2/paginas/cerda7.pdf

Cornejo, M. y Tapia, M.L. (2011). Es nombrada redes sociales y relaciones interpersonales en internet social. Universidad Nacional de San Luis, Argentina. Recuperado de: http://fundamentos.unsl.edu.ar/pdf/articulo-24-219.pdf

Cuervo, R. (2013). Parejas viables que perduran en el tiempo. Diversitas. Perspectivas en Psicología, 9(2). Universidad Santo Tomas. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67932397002

Espinal, I.; Gimeno, A. y González, F. (s.f). El enfoque sistémico en los estudios sobre familia. Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y Centro Cultural Poveda. Santo Domingo, República Dominicana. Recuperado de: http://www.uv.es/jugar2/Enfoque%20Sistemico.pdf

Feixas, G.; Muñoz, D;, Compañ, V. y Montesano, A. (2016). El Modelo Sistémico en la Intervención Familiar. Universidad de Barcelona. Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/31584/6/Modelo_Sistemico_Enero2016.pdf

Gabelli, F.M. (2014). Teoría de Selección Sexual y Origen de los Sexos. Universidad de Buenos Aires. Recuperado de: http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/090_comportamiento/material/teoria_de_seleccion_sexual.pdf

Gainza, C. (2003). Sociedad, Estado y tecnología: ¿qué pasa hoy con nuestras sociedades? Revista de sociología. Universidad de Chile. Recuperado de: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/sociologia/articulos/17/1707-Gainza.pdf

García, A. (2013). Una lectura del amor desde la sociología: algunas dimensiones de análisis social. Revista Scielo. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v28n80/v28n80a5.pdf

García, L. y Enciso, R. (2014). Influencia del Facebook en la relación de pareja. Revista Edúcateconciencia. 4(4). Nayarit, México. Recuperado de: http://tecnocientifica.com.mx/volumenes/V4A17.pdf

Garibay, S. (2013). Enfoque sistémico: Una introducción a la psicoterapia familiar. México: Editorial El Manual Moderno.

Gay, A. (s.f). Enfoque sistémico. Recuperado de: http://www.manuelugarte.org/modulos/biblioteca/g/texto_2_aquiles_gay.pdf

Gómez, M. (2014). Relaciones románticas constructivas “RRC” Evaluación de un Programa Psicoeducativo para el Desarrollo de Relaciones de Pareja Constructivas en la Adolescencia. Bogotá: Universidad de los Andes. Recuperado de: https://documentodegrado.uniandes.edu.co/documentos/200913413_fecha_2014_01_24_hora_19_01_56_parte_1.pdf

Gómez, K.K., y Marín, J.S. (2017). Impacto que genera las redes sociales en la conducta del adolescente y en sus relaciones interpersonales en Iberoamérica los ultimo diez años. Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/747/1/Impacto%20que%20generan%20las%20redes%20sociales%20en%20la%20conducta%20del%20adolescente%20y%20en%20sus%20relaciones%20interpersonales%20en%20Iberoam%C3%A9rica%20los%20%C3%BAltimos%2010%20a%C3%B1os.pdf

Hampton, K.; Sessions, L.; Rainie, L. y Purcell, K. (2011). Social networking sites and our lives How people’s trust, personal relationships, and civic and political involvement are connected to their use of social networking sites and other technologies. Pew Research Center’s Internet y American Life Project. Washington, D.C.: University of Pennsylvania. Recuperado de: http://www.pewinternet.org/files/old-media/Files/Reports/2011/PIP%20-%20Social%20networking%20sites%20and%20our%20lives.pdf

Hernández, A. (2010). Vínculos, individuación y ecología humana: hacia una psicología clínica compleja. Bogotá, Colombia.

Hernández, A. y Bravo, F. (2004). Vínculos, redes y ecología. Hallazgos revista de investigaciones. Universidad Santo Tomas. Recuperado de: http://revistas.usta.edu.co/index.php/hallazgos/article/viewFile/1575/1736

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. 5ª ed. México: MC Graw Hill. Recuperado de: https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf

Herrera, C.; Torres, J.A. y Hernández, A. (2013). Comprensión de las dinámicas de relación de parejas del mismo sexo a partir de la intervención clínica sistémica. Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana, International Academy of LGTB Psychology and Related Fileds. Recuperado de: https://www.liberarte.co/docs/Comprension-de-dinamicas-relacion-parejas-mismo-sexo.pdf

Hoffman, L. (1992). Fundamentos de la terapia familiar: Un marco conceptual para el cambio de sistemas. 2ª ed. México: Fondo de cultura económica. Recuperado de: http://www.verticespsicologos.com/sites/default/files/Fundamentos-de-la-terapia-familiar.pdf

Laso, E. (2006). Análisis de redes sociales y terapia familiar sistémica. Psicología en positivo: psicoterapia por internet. Recuperado de: http://estebanlaso.com/?p=381

Los Santos, A.; Xòchitl, M. y Godoy, D. (2009). Web 3.0: integración de la web semántica y la web 2.0. Recuperado de: http://www.albertolsa.com/wp-content/uploads/2009/07/redessociales-web-30-integracion-de-la-web-semantica-y-la-web-20-los-santos-nava-godoy.pdf

López, M.; López, V. y Galán, E. (s.f.). Redes sociales de internet y adolescente. psicología del desarrollo y educación. Recuperado de: http://www.websatafi.com/joomla/attachments/125_REDES%20SOCIALES%20PUBLICAR.pdf

Lozares, C. (1996). Teoría de las redes sociales. Universidad autónoma de Barcelona. Departamento de Sociología. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/papers/article/viewFile/25386/58613

Malagón, L.; Cuestas, J. y Reyes, I. (2014). Influencia del Facebook en el mantenimiento de las relaciones de pareja en estudiantes de la Universidad Piloto de Colombia. Bogotá. Recuperado de: http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00002118.pdf

Marcos, M. (2009). Evolución de los servicios de redes sociales en internet. Revista el profesional de la información 18(5). Recuperado de: http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2009/septiembre/09.pdf

Maureira, F.C. (2011). Los cuatro componentes de la relación de pareja. Universidad Santiago de Chile. Recuperado de: http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol14num1/Vol14No1Art18.pdf

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2015). Colombia lidera en internet libre y rápido en América. Bogotá: Gobierno de Colombia. Recuperado de: http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-11345.html

Montero, J. (2007). La fenomenología de la conciencia en e. Husserl. Universitas Philosophica. Univercidad javeriana. Bogotá. Recuperado de: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vniphilosophica/article/viewFile/11271/9185

Morín, E. (1997). Introducción al Pensamiento Complejo. Recuperado de: http://cursoenlineasincostoedgarmorin.org/images/descargables/Morin_Introduccion_al_pensamiento_complejo.pdf

Ozona, L. y Pérez, A. (2004). La entrevista semiestructurada. Notas sobre una práctica metodológica desde una perspectiva de género. Universidad Nacional del Comahue. Recuperado de: http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/aljaba/n09a19ozonas.pdf

Perinat, A.; Lalueza, J. y Sadurnì, M. (2003). Psicología del desarrollo: un enfoque sistémico una nueva edición revisada y ampliada. Barcelona: Editorial UOC.

Quevedo, R. y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidactica. Universidad del País Vasco, 14. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdf

Reyes, B. y Ramírez, M. (2015). Calidad de la relación de pareja y comunicación vía redes sociales. México: Universidad de Colima. Recuperado de: http://www.academia.edu/19973582/Calidad_de_Relaci%C3%B3n_de_Pareja_y_Comunicaci%C3%B3n_V%C3%ADa_Redes_Sociales

Rajeev, M. y Jobilal, M. (2017). Effects of Social Media on Social Relationships: A Descriptive Study on the Impact of Mobile Phones among Youth Population. International Research Journal of Social Sciences, 4(2). Recuperado de: http://www.isca.in/IJSS/Archive/v4/i2/4.ISCA-IRJSS-2014-259.pdf

Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Revista do Centro de Educação, 31(1). Universidad Federal de Santa María, Brasil. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1171/117117257002.pdf

Rodríguez, T. y Rodríguez, Z. (2016). El amor y las nuevas tecnologías: experiencias de comunicación y conflicto. Revista Scielo. Universidad de Guadalajara, México. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/comso/n25/n25a2.pdf

Romo, J. (2008). Estudiantes universitarios y sus relaciones de pareja. De sus experiencias y proyectos de vida. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13(38). Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/140/14003806.pdf

Sánchez, E. y Medina, A. (2013). Comunicación emocional y problemas conyugales en parejas que asisten a psicoterapia sistémica: una relación recursiva. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/3850/SanchezBedoyaEmma201;jsessionid=F0C57A3C132D300F7ABB0A42367507C9?sequence=1

Satir, V. (2002). Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar, 2ª ed. México: Editorial Pax México, Librería Carlos Cesarman, S.A. Recuperado de: https://lafamiliacomosistema2014.files.wordpress.com/2016/03/virginia-satir-relaciones-humanas-en-el-nucleo-familiar-1.pdf

Smith, D. (2010). Social Networks the Next Generation. Recuperado de: file:///C:/Users/forero/Downloads/Social_Networking_-_the_next_generation.pdf

Toledo, K. y Molina, G. (2014). Las redes sociales y su influencia en el comportamiento de los adolescentes. Universidad del Azuay facultad de filosofía de la cuidad de Cuenca, Ecuador. Recuperado de: http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3659/1/10335.PDF

Urizar, M. (2012). Vínculo afectivo y sus trastornos. Galdakao-Bilbao. Recuperado de: http://www.avpap.org/documentos/bilbao2012/DesarrolloAfectivoAVPap.pdf

Vallejos, O. (s.f). Introducción a internet. Recuperado de: http://ing.unne.edu.ar/pub/internet.pdf

Vargas, X. (2010). ¿Cómo hacer investigación cualitativa? Unidad académica de contexto. ITESO. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/48098212/Como-hacer-investigacion-cualitativa-LIBRO-DE-TEXTO

Downloads

Download data is not yet available.
Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |