Abstract
Objetive. The purpose of this article is to present the design, execution and estimate of the preliminary effects of the program based on the strengths of character. The objectives of this research are: a) characterize the levels of psychological well-being and generalized self-efficacy before and after the application of the Programa Creciendo Fuertes (Growing Strong Program), b) determine the effectiveness of the program on the psychological well-being and generalized self-efficacy of high school adolescents, and c) analyze the relationship of the virtue of courage with psychological well-being and generalized self-efficacy after carrying out the program in the participating students. Method. Methodologically, it is adjusted to a quasi - experimental research design of a pre - post study with a single group with a sample of 24 secondary school adolescents. Data collection instruments were used with adequate reliability and validity. Result. By way of results, there are statistically significant increases in the levels of the variables of psychological well-being and generalized self-efficacy in comparison between the pre- and post-program measures. There were also statistically significant correlations between the virtue of courage, generalized self-efficacy and psychological well-being. Conclusions. According to these preliminary results, that the program can be used as a psycho-educational effort to promote well-being in secondary schools.
Licence
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.
References
Arguís, R., Bolsas; A.P., Hernández, S. y Salvador, M. (2010). Programa Aulas Felices. Psicología Positiva aplicada a la educación. Recuperado de: http://catedu.es/psicologiapositiva/
Bandura, A. (1997). Self-efficacy. The exercise of control. W.H. Friedman and co.
Bandura, A. (2011). A Social Cognitive perspective on Positive Psychology. Revista de Psicología Social, 26(1), 7-20. doi: https://doi.org/10.1174/021347411794078444
Bandura, A. (2012). On the Functional Properties of Perceived Self-Efficacy Revisited. Journal of Management, 38(1), 9-44. doi: 10.1177/0149206311410606
Beas, I.M. y Salanova, M. (2004). Autoeficacia y su relación con el bienestar psicológico y la formación con los ordenadores en usuarios de tecnología. En: M. Salanova, R. Grau, I.M. Martínez, E. Cifre, S. Llorens y M. García-Renedo (eds.). (2004). Nuevos horizontes en la investigación sobre autoeficacia. Castellón: Colección Psique, 8 (pp. 106-116).
Bernal, A.; González-Torres, M.C. y Naval, C. (2015). La educación del carácter. Perspectivas internacionales. Participación educativa. Revista del Consejo Escolar del Estado, 4 (6), 35-45.
Bisquerra Alzina, R. (2010). Educación Emocional y Bienestar. Barcelona: Edit. Praxis.
Bisquerra Alzina, R; Hernández Paniello, S. (2017). Psicología Positiva, educación emocional y el Programa Aulas Felices. Papeles del Psicólogo, 38(1), 58-65.
Bolier, L.; Haverman, M.; Westerhof, G.J.; Riper, H.; Smit, F. y Bohlmeijer, E. (2013). Positive psychology interventions: a meta-analysis of randomized controlled studies. BMC public health, 13(1), 119.
Brdar, I. y Kashdan, T. (2010). Character strengths and well-being in Croatia: An empirical investigation of structure and correlates. Journal of Research in Personality, 44(1),151-154
Bresó, E.; Salanova, M.; Martínez, I.M.; Grau, R. y Agut, S. (2004). Éxito académico y expectativas de éxito: el rol mediador de la autoeficacia académica. En: M. Salanova, R. Grau, I.M. Martínez, E. Cifre, S. Llorens y M. García-Renedo (eds.). (2004). Nuevos Horizontes en la investigación sobre Autoeficacia. Castellón: Colección Psique, 8, (pp. 237-243).
Cajiao, G.; Morales, D.; Garzón, G.; Benavides, L. y Acevedo, J. (2013). Revisión de algunos avances en la literatura sobre variables predictoras concernientes al “bienestar subjetivo”. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 13(1), 57-62.
Chavarría, M. y Barra, E. (2014). Satisfacción vital en adolescentes: relación con la autoeficacia y el apoyo social percibido. Terapia psicológica, 32(1), 41-46.
Chiva, M. (2017). Bienestar psicológico, autoestima y autoeficacia general en el ámbito de la danza [Trabajo de grado inédito]. Madrid: Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Pontificia Comillas.
Cobo, R. y García, D. (2017). La felicidad es educable: a propósito del bienestar en las escuelas. Revista Convocación, 33-34, VII, 38-47.
Contreras, F. y Esguerra, G. (2006). Psicología Positiva: una nueva perspectiva en psicología. Diversitas: perspectivas en psicología, 2(2), 311-319.
Csikszentmihalyi, M. (1997). Finding flow: The psychology of engagement with everyday life. Basic Books.
Cuadra-Peralta, A.; Veloso-Besio, C.; Moya, Y.; Reyes, L. y Vilca, J. (2010). Efecto de un programa de Psicología Positiva e inteligencia emocional sobre la satisfacción laboral y vital. Salud y Sociedad, 1(2), 101-112.
Díaz Barriga, Á. (2009). Pensar la didáctica. Buenos Aires: Amorrortu.
Fernández Ríos, L. (2008). Una revisión crítica de la Psicología Positiva: historia y concepto. Revista Colombiana de Psicología, 17, 161-176.
Galicia-Moyeda, I. y Sánchez-Velasco, A. y Robles-Ojeda, F. (2013). Autoeficacia en escolares adolescentes: su relación con la depresión, el rendimiento académico y las relaciones familiares. Anales de Psicología, 29(2), 491-500.
García, D. y Serrano, M. (2017). La inteligencia emocional: capacidad para el desarrollo humano en el marco de la orientación educativa. Revista Convocación, 30, VII, 56-67.
García, D. y Soler, M. (2016). Bienestar psicológico en la secundaria: estudio piloto con docentes y adolescentes. Revista Convocación, 29, VI, 34-44.
García, D. y Achard, L. (2017). Sobre Psicología Positiva en la educación: Programa Creciendo Fuertes. Revista Convocación, 32, VII, 54-65.
García, M.; Llorens, S.; Salanova, M. y Cifre, E. (2006). Antecedentes afectivos de la autoeficacia docente: un modelo de relaciones estructurales. Revista de Educación, 339, 387-400.
Giménez, M. (2010). La medida de las fortalezas psicológicas en adolescentes (VIAY): relación con clima familiar, psicopatología y bienestar psicológico [tesis doctoral inédita]. Madrid: Facultad de Psicología, Universidad Complutense.
González Cabanach, R.; Valle Arias, A.; Freire Rodríguez, C. y Ferradás Canedo, M. (2012). Relaciones entre la autoeficacia percibida y el bienestar psicológico en estudiantes universitarios. Revista Mexicana de Psicología, 29 (1), 40-48.
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2008). Metodología de la investigación científica. México: Mc Graw Hill.
Huta, V.; y Hawley, L. (2010). Psychological strengths and vulnerabilities: Are they two ends of the same continuum or do they have independent relationships with well-being and ill-being? Journal of Happiness Studies, 11, 71-93.
Jiménez, M.G.; Izal, M. y Montorio, I. (2016). Programa para la mejora del bienestar de las personas mayores. Estudio piloto basado en la Psicología Positiva. Suma psicológica, 23(1), 51-59.
León, O.G., y Montero, I. (2015). Metodología de investigación en psicología y educación. Las tradiciones cuantitativa y cualitativa. Madrid, España: Mc Graw Hill
Liccioni, E. y Soto, L. (2006). La educación emocional en niños, Estrategias para du desarrollo en la escuela. Valencia, Venezuela: Universidad de Carabobo
López, A. (2012). Resiliencia en niños y adolescentes venezolanos maltratados. En: Garassini, M. y Camilli, C. (eds.). La felicidad duradera. Estudios sobre el bienestar en la Psicología Positiva (pp. 87-117). Caracas: Editorial Alfa.
López, A. y Pérez, M. y D’Aubeterre, M. (2010). Resiliencia en niños y jóvenes: reconstruir esperanza. En: Garassini, M. y Camilli, C. (comp.). Psicología Positiva: Estudios en Venezuela (pp. 192-221). Caracas: Monfort.
Lyubomirsky, S. y Sheldon, K.M. (2005). Pursuing Happiness: The Architecture of Sustainable Change. Review of General Psychology, 9(2), 111-13. doi: 10.1037/1089-2680.9.2.111
McMahan, E.A. y Estes, D. (2011). Hedonic Versus Eudaimonic Conceptions of Well-being: Evidence of Differential Associations With Self-reported Well-being. Social Indicators Research, 103(1), 93-108. doi: 10.1007/s11205-010-9698-0
Montero, I. y León, O. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en psicología. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 2, 503-508.
Moreno, B.; Gálvez, M. (2010). La Psicología Positiva va a la escuela típica. Boletín Electrónico de Salud Escolar, 6(1), 210-220.
Muñoz de Morales, M. y Bisquerra, R. (2013). Diseño, aplicación y evaluación de un plan de educación emocional en Guipúzcoa: análisis cuantitativo. Revista EduPsykhé, 12(1), 3-21.
Oliva, A.; Antolín, L.; Pertegal, M.A; Ríos, M.; A.; Parra, A.; Hernando, A. y Reina, M.C. (2011). Instrumentos para la evaluación de la salud mental y el desarrollo positivo adolescente y los activos que lo promueven. Sevilla: Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.
Organización Mundial de la Salud. (2011). Prevenir el embarazo precoz y los resultados reproductivos adversos en adolescentes en los países en desarrollo: las evidencias. Suiza: OMS.
Ornelas Contreras, M.; Blanco Vega, H.; Peinado Pérez, J.E. y Blanco Ornelas, J.R. (2012). Autoeficacia percibida en conductas académicas en universitarios: un estudio respecto de alumnos de educación física. Revista mexicana de investigación educativa, 17, 779-791.
Ovejero, M.; Cardenal, V. y Ortiz-Tallo, M. (2016). Fortalezas humanas y bienestar biopsicosocial: revisión sistemática. Escritos de Psicología, 9(3), 4-14.
Palomera, R. (2017). Psicología Positiva en la escuela: un cambio con raíces profundas. Papeles del Psicólogo, 38(1), 66-71.
Papalia, D.; Feldman, R. y Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. México D.F.: McGraw Hill.
Park, N.; Peterson, C. y Seligman, M. (2004). Strengths of character and well-being. Journal of Social y Clinical Psychology, 23, 603-619.
Peñacoba-Arribas, A. y Santa-Cruz Vera, D. (2016). El declive de la educación de la voluntad: problemática y tendencias educativas. Educación y Educadores, 19(3), 439-457.
Perandones González, T. y Herrera Torres, L. (2017). Autoeficacia docente y fortalezas y virtudes personales en docentes de república dominicana. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 387-396.
Perandones González, T.; Herrera Torres, L. y Lledó Carreres, A. (2014). Fortalezas y virtudes personales del profesorado y su relación con la eficacia docente. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 7(1), 141-150.
Peterson, C. (2006). A primer in positive psychology. New York: Oxford University Press
Peterson, C. y Seligman, P. (2004). Character strengths and virtues: a handbook and classification. Oxford: Oxford University Press y American Psychological Association.
Polak, E. y McCullough, M. (2006). Is gratitude an alternative to materialism? Journal of Happiness Studies, 7, 343-360.
Proctor, C.; Linley, P. y Maltby, J. (2009). Youth Life Satisfaction: A Review of the Literature. Journal of Happiness Studies, 10, 583-630.
Quiceno, D. y Vinaccia, S. (2013). Calidad de vida, factores salutogénicos e ideación suicida en adolescentes. Terapia Psicológica, 31(2), 263-271. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0718-48082013000200012ylng=esytlng=es. 10.4067/S0718-48082013000200012
Reigal, R.; Videra, A. y Gil, J. (2014). Práctica física, autoeficacia general y satisfacción vital en la adolescencia. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 14(55), 561-576.
Rivers, I. y Cowie, H. (2006). Bullying and homophobia in UK schools: a perspective on factors affecting resilience and recovery. Journal of Gay and Lesbian Issues in Education, 3(4), 11-43.
Rojas, R. (2010). Fortalezas del carácter, variables sociodemográficas y salud en trabajadores de sector público [tesis de maestría]. Caracas, Venezuela: Universidad Simón Bolívar, Maestría en Psicología.
Romero, A.; Cruz, S.; Gallardo, C. y Peñacoba, C. (2013). Cómo promocionar la salud y el bienestar en la comunidad universitaria. Universidad Rey Juan Carlos, universidad saludable. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 4(2), 49-64.
Ruch, W.; Weber, M.; Park, N. y Peterson, C. (2014). Character strengths in children and adolescents: Reliability and initial validity of the german values in action inventory of strengths for youth (german VIA-youth). European Journal of Psychological Assessment, 30(1), 57-64.
Ruiz-Aranda, D.; Cabello, R.; Salguero, J.M.; Castillo, R.; Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2010). Los adolescentes malagueños ante las drogas: la influencia de la inteligencia emocional. Madrid: TEA ediciones.
Salanova M.; Martínez, I.; Bresó, E.; Llorens, S. y Grau Gumbau, R. (2005). Bienestar psicológico en estudiantes universitarios: facilitadores y obstaculizadores del desempeño académico. Anales de Psicología, 21(1), 170-180.
Sánchez, C. (2014). Revisión teórica sobre el estudio de las fortalezas humanas en diferentes etapas evolutivas [trabajo de fin de grado]. Jaén, España: Universidad de Jaén.
Sansinenea, E.; Gil de Montes, L.; Agirrezabal, A.; Larrañaga, M.; Ortiz, G.; Valencia, J. y Fuster, M. (2008). Autoconcordancia y autoeficacia en los objetivos personales: ¿Cuál es su aportación al bienestar? Anales de Psicología, 24(1), 121-128.
Seligman, M. (2002). La auténtica felicidad. Barcelona: Grijalbo.
Seligman, M. (2011). Flourish: A Visionary New Understanding of Happiness and Well-being. Nueva York: Free Press.
Seligman, M.; Ernst, R.; Gillham, J.; Reivich, K. y Linkins, M. (2009). Positive education: positive psychology and classroom interventions. Oxford Review of Education, 35(3), 293-311.
Seligman, M.; Steen, T.; Park, N. y Peterson, C. (2005). Positive psychology progress: Empirical validation of interventions. American Psychologist, 60, 410-421.
Shimai, S.; Otake, K.; Park, N.; Peterson, C. y Seligman, M.E.P. (2006). Convergence of character strengths in American and Japanese young adults. Journal of Happiness Studies, 7, 311-322.
Sin, N.L. y Lyubomirsky, S. (2009). Enhancing well being and alleviating depressive symptoms with positive psychology interventions: A practice friendly meta analysis. Journal of clinical psychology, 65(5), 467-487.
Sol Grinhauz, A. (2012). El análisis de las virtudes y fortalezas en niños: una breve revisión teórica. Psicodebate, 12, 39-61.
Sol Grinhauz, A. (2015). El estudio de las fortalezas del carácter en niños: Relaciones con el bienestar psicológico, la deseabilidad social y la personalidad. Psicodebate, 15(1), 43-68.
Soler, M. (2016). Virtud del coraje en relación al bienestar psicologico en adolescentes [tesis doctoral inédita]. Buenos Aires, Argentina: Facultad de Psicología, Universidad de Flores.
Toner, E.; Haslam, N.; Robinson, J. y Williams, P. (2012). Character Strengths and Wellbeing in Adolescents. Personality and Individual Differences, 52, 637-642.
Universidad Metropolitana y Fondo de Naciones Unidas para la Infancia. (2012). Adolescentes cuentan… Historias de líderes de su comunidad. Caracas: Editorial Ignaka.
Vargas, L. y González-Torres, M. (2009) La revitalización de la educación del carácter en el ámbito psicoeducativo actual: aportaciones desde las ciencias de la prevención y la Psicología Positiva. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 19, 7(3), 1379-1418.
Yeager, J.M.; Fisher, S.W. y Shearon, D.N. (2011). Smart Strengths: A Parent-teacher-coach Guide to Building Character, Resilience and Relationships in Youth. New York: Travis Pub.