Cómo citar
Ríos-Anciani J. del C., Barboza J. L., Rodríguez-Ávila Y., & Padrón-Romero C. (2022). “La vida está ahí”: Lectura etnográfica sobre el uso del teléfono inteligente en adolescentes. Búsqueda, 9(2), e602. https://doi.org/10.21892/01239813.602

Resumen

Objetivo: indagar los efectos del uso del teléfono inteligente en un grupo de adolescentes cursantes del segundo año de educación secundaria en una institución ubicada en el estado Zulia, Venezuela, así como comprender las implicaciones de su uso en el ámbito social y personal de la población estudiada. Método: la investigación es de corte cualitativo, etnográfica, apoyada en la observación, la entrevista en profundidad, el diario de campo y los registros visuales y auditivos para la recolección de la información. Resultados: se devela una tendencia al “uso problemático” del TI, aunque no suficiente para darle el significado de trastorno o patología. Conclusiones: Los hallazgos indican que existen efectos tanto positivos como negativos con respecto al uso de dichos dispositivos en las vidas de estos adolescentes; dentro de los negativos, se encontró una alta dependencia de los adolescentes hacia los teléfonos inteligentes, al punto de que la satisfacción de sus necesidades comunicativas está estrechamente ligada a este dispositivo en alto grado.

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0.

Citas

AcSS, R. I. (2013). Research ethics in ethnography/anthropology. European Commission.

Agencia de la ONU para los Refugiados ACNUR. (s.f). Situación de Venezuela. https://www.acnur.org/situacion-en-venezuela.html

Barrios-Borjas, D. A., Bejar-Ramos, V. A., & Cauchos-Mora, V. S. (2017). Uso excesivo de Smartphones/teléfonos celulares: Phubbing y Nomofobia. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 55(3), 205-206. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-92272017000300205

Che, D., Hu, J., Zhen, S., Yu, C., Li, B., Chang, X., & Zhang, W. (2017). Dimensions of emotional intelligence and online gaming addiction in adolescence: The indirect effects of two facets of perceived stress. Frontiers in Psychology, 8, 1206.

Ciranka, S., & van den Bos, W. (2021). Adolescent risk-taking and social influence in the context of exploration. Developmental Review, 61, 100979, https://doi.org/10.1016/j.dr.2021.100979

Félix, V., Mena, L. J., Ostos, R., & Acosta, M. (2017). Nomofobia como factor nocivo para los hábitos de estudio. Revista de filosofía y cotidianidad, 3(6), 23-29.

Forbes Staff. (2020, February 12). WhatsApp ya es la segunda mayor red social del mundo. Forbes. https://forbes.co/2020/02/12/tecnologia/whatsapp-ya-es-la-segunda-mayor-red-social-del-mundo/

Fromm, E. (1978). Tener o Ser. México, México: Fondo de Cultura Económica.

García Crespillo, C. (2022). Uso excesivo/problemático del móvil, ¿hablamos de adicción? Un estudio poblacional comparativo. [Trabajo de grado]. Universidad Europea de Madrid. Disponible en http://hdl.handle.net/20.500.12880/2276

Graffeo, E. (2021, April 7). 9% of US teens say they have traded cryptocurrencies - and 81% of those are male, a Piper Sandler survey finds. Insider. https://markets.businessinsider.com/news/currencies/bitcoin-piper-sandler-teen-survey-cryptocurrency-investing-young-retail-btc-2021-4

Herrero, J., Torres, A., Vivas, P., & Urueña, A. (2019). Adicción a los teléfonos inteligentes y apoyo social: un estudio longitudinal durante tres años. Psychosocial Intervention, 28(3), 111-118.

Hu, J., Zhen, S., Yu, C., Zhang, Q., & Zhang, W. (2017). Sensation seeking and online gaming addiction in adolescents: A moderated mediation model of positive affective associations and impulsivity. Frontiers in Psychology, 8, 699.

Lepicnik-Vodopivec, J., & Samec, P. (2013). Communication technology in the home environment of four-year-old children (Slovenia). [Uso de tecnologías en el entorno familiar en niños de cuatro años de Eslovenia]. Comunicar, 40, 119-126. https://doi.org/10.3916/C40-2013-03-02

Locke, T (2021, January 22). Crypto is ‘the future of finance’: Why Gen Z is ditching traditional investments—but with caution. CNBC-Make It. https://www.cnbc.com/2021/06/22/gen-z-investing-in-cryptocurrency-btc-eth-and-meme-stocks-amc-gme.html

Machuco Rosa, A. (2021). From cyberculture to networked emotions. Cyberpolitics [political philosophy of the future]. https://hdl.handle.net/10216/135020

Martínez-Pecino, R., & García-Gavilán, M. (2019). Likes and problematic Instagram use: the moderating role of self-esteem. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, 22(6), 412-416.

Paramboukis, O., Skues, J., & Wise, L. (2016). An exploratory study of the relationships between narcissism, self-esteem and Instagram use. Social Networking, 5(2), 82-92.

Peñalver, M. (2016). Uso del celular inteligente (smartphone) dentro del contexto educativo formal: una visión sociocultural. CIEG, Revista Arbitrada del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales issn: 2244-8330, número 26.

Rajab, M., Saddik, M., Enabi, S. Mamoun, R., Mufhaf, A., Basalah, A., Wafik, S., Enabi, J, Aljundi, S., Muhammad, S, Saquib, J., Almazrou, A, & Saquib, N. (2020). Gaming addiction and perceived stress among Saudi adolescents. Addictive behaviors reports, 11, 100261. https://doi.org/10.1016/j.abrep.2020.100261

Rengifo Acho, D., & Arapa Turpo, F. (2021). Nomofobia y procrastinación académica en estudiantes del cuarto y quinto del nivel secundario de una institución educativa pública de la ciudad de Juliaca, 2021. [Tesis de grado]. Universidad Peruana Unión. http://200.121.226.32:8080/handle/20.500.12840/4694

Rodríguez Ceberio, M., Díaz Videla, M., Agostinelli, J., & Daverio, R. (2019). Adicción y uso del teléfono celular. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 17(2), 211-235. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612019000200001&lng=es&nrm=iso

Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J., & García Jiménez, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa, Ediciones Aljibe. Málaga, España.

Rodríguez, M. y García, F. (2021). El uso de videojuegos en adolescentes. Un problema de Salud Pública. Enfermería Global, 20(62), 557-591. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.438641

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |