Resumen
Objetivo. La presente investigación tiene como objetivo conocer las redes de apoyo presentes en familias de Tunja durante la pandemia generada por la COVID-19, así como indagar qué es para las familias una red de apoyo e identificar cuáles son las redes de apoyo y el tipo de apoyo que ellos consideran que deberían estar más presentes en tiempo de pandemia. Método. Se desarrolla bajo un enfoque mixto, para obtener mayor detalle en la información recolectada mediante el uso de una encuesta que fue aplicada en un formulario creado en Google Forms y compartido mediante redes sociales a través de un muestreo por conveniencia a 119 familias de la ciudad de Tunja, con diversas características sociodemográficas, donde sus jefes de hogar oscilaban entre los 19 y 65 años y se encontraban entre estratos socioeconómicos del 1 al 5. Resultados. Los principales hallazgos evidencian que, durante la pandemia, las principales redes de apoyo a familias tunjanas son otros familiares y amigos. El apoyo que más recibieron es el emocional, resultados que concuerdan con las demandas de los mismos participantes en situaciones similares. Las familias participantes le asignan el significado al termino red de apoyo, muy ligado a las características de una red informal. Más de la mitad de la muestra desconoce redes de apoyo a familias, y mencionan con mayor frecuencia a instituciones religiosas y organizaciones gubernamentales.
Palabras clave:
Licencia
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0.
Citas
Beytía, P. (2018). Vínculos familiares: una clave explicativa de la felicidad. En: Reyes, Carmen y Muñoz, Mónica. La familia en tiempos de cambio. Santiago: Ediciones UC. Recuperado: https://www.researchgate.net/publication/322798886
Bowlby, J. (1969). Attachment. Nueva York: Basic Books.
Carballeda, A. (2020). Trabajo Social en tiempos de pandemia [Audio podcast]. Recuperado de: https://www.margen.org/pandemia/carba_charla.html
Cárdenas, C.; Sebazco, A. (2000). Familia perdida. Características de esta crisis familiar. Revista Cubana de Medicina General Integral 16 (1), 93-97.
Carol, A. (2009). La familia como institución. I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVI Jornadas de Investigación Quinto. Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Recuperado de: https://www.aacademica.org/000-020/606.pdf
Chamorro, A. (2015). Desarrollo a escala humana: óptica de vida de tres individuos con discapacidad. Equidad & Desarrollo, 3 (24), 185-210.Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5278699.pdf
Creswell., J.; Plano, V. (2007). El diseño y la realización de la investigación de métodos mixtos. Estados Unidos: Sage Publihsing.
Dankhe, G. (1986). Investigación y comunicación: La comunicación humana: ciencia social, México: McGraw Hill.
Departamento Nacional de Planeación (2020) Manual operativo ingreso solidario. Recuperado: https://ingresosolidario.dnp.gov.co/documentos/Manual_Operativo-Ingreso-Solidario.pdf
Desmaris, D, et. Al. (1995). Paciente identificado, red primaria e ideología dominante: El campo de la intervención en salud mental. En: Elkaim, J, Las prácticas en la terapia de red. Barcelona: Gedisa.
García, F. (1993). La encuesta: en el análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de Investigación. España: Alianza Universidad
Guzmán, M.; Huenchuan, S.; Montes, V. (2003). Redes de apoyo social de las personas mayores: Marco conceptual. Notas de población, 1(1) 35-65. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/12750/np77035070_es.pdf?sequenc
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.(2019). ¿Que es el ICBF? Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/que-es-el-icbf
Jiménez, G. (2012). Teoría del desarrollo humano II. México DF, México: Red Tercer Milenio.
Lara, et. al. (2004). La influencia de los sucesos vitales y el apoyo social en una intervención psicoeducativa con mujeres con depresión. Salud Pública 46 (3), 378-387.
Lopata, H. (1979). Women As Widows: Support Systems. Nueva York: Elsevier.
López, et. al. (2007). Evaluación del apoyo social mediante la escala ASSIS: descripción y resultados a una muestra de madres en situación de riesgo psicosocial. Intervención Psicosocial 16 (3), 323-337.
Lozano, A. (2020). Impacto de la epidemia del Coronavirus (COVID-19) en la salud mental del personal de salud y en la población general de China. Revista de Neuro-Psiquiatría, 83(1), 51-56.
Max-Neef, M. (1986). Desarrollo a escala humana: Fundación Fundación Dag Hammarskjold. Recuperado de: http://www.daghammarskjold.se/wp-content/uploads/1986/08/86_especial.pdf
Medellín, et al. (2012). Funcionamiento familiar y su relación con las redes de apoyo social en una muestra de Morelona, México. Salud Mental 35 (3), 147-154. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252012000200008
Molina, M. (2012). La Iglesia católica en el espacio público: un proceso de continua adecuación. Política y cultura, 2(38), 49-65. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422012000200004
Papalia, E. (2005) Desarrollo humano, Sao Pablo, Brasil: McGraw-Hill. Recuperado de: https://repositorioinstitucional.ceu.es/bitstream/10637/2315/2/Cap.%201%20-%20Acerca%20del%20desarrollo%20humano%28P%c3%a1ginas%206-23%29.pdf
Ribot, V.; Chang, N.; Lázaro, A. (2020). Efectos de la COVID-19 en la salud mental de la población. Revista Habanera de Ciencias Médicas 2(19), 1-11. Recuperado de: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3307
Rodríguez, Á. (2015). Redes familiares, estrategias de resiliencia e intervenciones colaborativas en trabajo social comunitario. Revista Familia 51 (2), 31-42. Recuperado: https://core.ac.uk/download/pdf/50606721.pdf
Rodríguez, E. (2020). Colombia. Impacto económico, social y político de la COVID-19. Análisis Carolina 1-14. https://doi.org/10.33960/AC_24.2020
SISBEN. (2012). población y jefatura femenina de hogar.
Tamara., O.; Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022017000100037
Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica, Ciencias Sociales, México: Limusa Noriega.
Consejo de estado Colombia. (2013). Sentencia 2001-00757 del 9 de julio de 2013. Recuperado de: http://www.lexbasesa.com/FrontPageLex/libreria/cl0003/2-18701-consejo-de-esatdo---concepto-de-familia-mp-enrique-gil-botero-familia-consejo-de-estado.htm
Trilla, A. (2020). Un mundo, una salud: la epidemia por el nuevo coronavirus COVID-19. Medicina Clínica 154(5) 175-177. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S002577532030141X?via%3Dihub
Vélez, C.; Sánchez, N.; Betancurth, L. (2020). Cuarentena por COVID-19 en un profesional de la salud: dimensión psicológica, social y familar. Salud Pública 22 (2) 1-5.
Walker, K.; MacBride, A.; Vachon, M. (1977). Social support networks and the crisis of bereavement, Social Science and Medecine 11 (1), 35-41. https://doi.org/10.1016/0037-7856(77)90143-3