Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo identificar la prevalencia de emociones negativas y malestar psicológico en una muestra no representativa de 824 personas adultas de la Ciudad de México –la región más afectada del país por el virus SARS-CoV-2 (Covid-19)–, y analizar si existen diferencias según el género, edad y escolaridad. El levantamiento de datos se realizó a finales de la fase 1 y al inicio de la fase 2 de la pandemia. La metodología empleada en esta investigación es cuantitativa y el diseño exploratorio, descriptivo y transversal. Los resultados globales muestran una prevalencia de 31.6% de malestar psicológico y una alta presencia de emociones negativas, siendo la incertidumbre (58.6%), la preocupación (51.7%), el fastidio (49.8%) y la impotencia (47.1%) las más presentes. Las mujeres y las personas jóvenes obtuvieron indicadores significativamente más elevados en todas las variables analizadas. También se identificó que la escolaridad no representó un factor de protección o de regulación con respecto a la presencia de emociones negativas y de malestar psicológico. Estas cifras corroboran, en términos cuantitativos, el fuerte impacto psicoemocional del Covid-19 en un contexto urbano latinoamericano, y enfatizan la necesidad de fortalecer políticas públicas que atiendan esta problemática psicosocial y sanitaria.
Licencia
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0.
Citas
Cao, W., Fang, Z., Hou, G., Han, M., Xu, X., Dong, J., & Zheng, J. (2020). The psychological impact of the COVID-19 epidemic on college students in China. Psychiatry Research, 112934. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.112934.
Cerecero-García, M., Macías-González, F., Arámburo-Muro, T., & Bautista-Arredondo, S. (2020). Síntomas depresivos y cobertura de diagnóstico y tratamiento de depresión en población mexicana. Salud Pública de México, 62(6), 840-850.
Chóliz, M. (2005). Psicología de la emoción. El proceso emocional. Madrid: Versión en línea. https://www.uv.es/choliz/Proceso%20emocional.pdf
Clark, D.A., & Beck, A.T. (2010). Terapia cognitiva para trastornos de ansiedad. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Espíndola, J.G., Morales-Carmona, F., Díaz, E., Pimentel, D., Meza, P., Henales, C., Carreño, J., & Ibarra, A.C. (2006). Malestar psicológico: algunas de sus manifestaciones clínicas en la paciente gineco-obstétrica hospitalizada. Perinatol Reprod Hum, 20(4).
Flores-Morales, R. (2020, agosto). Duelo sin réquiem. Edición especial Proceso, 59.
Flores-Morales, R., Reidl-Martínez, L., Adame-Rivas, A.K., & Reyes-Pérez, V. (2021). Construcción y validación del Inventario de respuestas emocionales negativas y perturbadoras en contextos de pandemia (IREN-35) en población mexicana. Nova Scientia, 13, Special Issue: COVID-19, 1-30. doi: https://doi.org/10.21640/ns.v13ie.2818
Gamonal, R. Montero, E., Matías, J., & Roncero, C. (2020). Anxiety, worry and perceived stress in the world due to the COVID-19 pandemic, March 2020. Preliminary results. MedRxiv, Preprint. doi: https://doi.org/10.1101/2020.04.03.20043992
Gao, J., Zheng, P., Jia, Y., Chen, H., Mao, Y., Chen, S.,… & Dai, J. (2020). Mental health problems and social media exposure during COVID-19 outbreak. Plos One, 15, e0231924. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0231924.
García, C. (1999). Manual para la utilización del Cuestionario de Salud General de Goldberg. Adaptación cubana. Revista Cubana de Medicina General Integral, 15(1), 88-97.
Godoy-Izquierdo, D., Godoy, J., López-Torrecillas, F. & Sánchez-Barrera, M. (2002). Propiedades psicométricas de la versión española del “Cuestionario de Salud General de Goldberg -28”. Revista de Psicología de la Salud, 1 (14), 49-71.
Goldberg, D.P., & Hillier, V.F. (1979). A scaled version of the General Health Questionnaire. Psychological Medicine, 9, 139-145.
Goldberg, D., & Williams, P. (1988). A user’s guide to the General Health Questionnaire. Windsor, UK: NFER-Nelson.
González Ramírez LP, Martínez Arriaga RJ, Hernández-Gonzalez MA, & De la Roca-Chiapas JM, (2020). Psychological Distress and Signs of Post-Traumatic Stress in Response to the COVID-19 Health Emergency in a Mexican Sample. Psychology Research and Behavior Management, 13, 589-597. https://doi.org/10.2147/PRBM.S259563
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Muestreo en la investigación cualitativa. En Metodología de la investigación. México: McGrawHill.
Le Breton, D. (2013). Por una antropología de las emociones. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad. 10 (4), 69-79. http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/viewFile/208/145
Liu, N., Zhang, F., Wei, C., Jia, Y., Shang, Z., Sun, L., … & Liu, W. (2020). Prevalence and predictors of PTSS during COVID-19 outbreak in China hardest-hit areas: Gender differences matter. Psychiatry Research, 112921. doi: https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.112921.
Lungu, O., Potvin, S., Tikàsz, A., & Mendrek, A. (2015). Sex differences in effective fronto-limbic connectivity during negative emotion processing. Psychoneuroendocrinology, 62, 180-188. doi: https://doi.org/10.1016/j.psyneuen.2015.08.012.
Marina, J.A. (1999). El laberinto sentimental. Barcelona: Compactos Anagrama.
Organización Mundial de la Salud. (2020a). Fase 3 de la pandemia COVID-19 en México. OMS advierte que ningún país está totalmente preparado. Obtenido el 23 de abril de 2021. https://coronavirus.onu.org.mx/Fase-3-de-la-pandemia-covid-19-en-mexico-oms-advierte-que-ningun-pais-esta-totalmente-preparado-dia-de-la-tierra-en-peligro-escucha-las-noticias-de-la-onu
Organización Mundial de la Salud. (30 de enero 2020b). Depresión. Obtenido el 27 de abril de 2021. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression
Organización Mundial de la Salud. (2021). COVID-19. Weekly Epidemiological Update. Obtenido el 25 de noviembre de 2021. file:///C:/Users/Rogelio/Downloads/20211109_Weekly_Epi_Update_65.pdf
Ortony, A., Clore, G. & Collins, A. (1996). La estructura cognitiva de las emociones. Siglo XXI.
Parrado-González, A. & León-Jariego, J. (2020). Covid-19: factores asociados al malestar emocional y morbilidad psíquica en población española. Revista Española de Salud Pública. 94, 1-16.
Piqueras, J., Ramos, V., Martínez, A., & Oblitas, L. (2009). Emociones negativas y su impacto en la salud mental y física. Suma Psicológica, 16(2), 85-112.
Piqueras, J., Ramos, V., Martínez, A. y Oblitas, L. (2010). Emociones Negativas y Salud. Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 18 (1), 33-57.
Priego-Parra, B., Triana-Romero, A., Pinto-Gálvez, S., Durán, C., Salas-Nolasco, O., Manríquez, M., Ramos-de-la-Medina, A., & Remes-Troche, J. M. (2020). Anxiety, depression, attitudes, and internet addiction during the initial phase of the 2019 coronavirus disease (COVID-19) epidemic: A cross-sectional study in México. MedRxiv. https://doi.org/10.1101/2020.05.10.20095844
Redacción AN. (abril 21, 2020). Declara México inicio de la Fase 3 del coronavirus. 23 abril de 2020, de Aristegui Noticias Sitio web: https://aristeguinoticias.com/2104/mexico/declara-mexico-inicio-de-la-Fase-3-del-coronavirus/
Rodríguez, M., Jones, G. M., & Benedicto, M.G. (2021). Covid-19: Ansiedad de rasgo y estado en una población seleccionada de Argentina en un contexto de cuarentena extendida. Revista Argentina de Salud Pública. Suplemento Covid-19, 13, 1-10.
Roy, D., Tripathy, S., Kumar, S., Sharma, N., Kumar, S., & Kaushal, V. (2020). Study of knowledge, attitude, anxiety & perceived mental healthcare need in Indian population during COVID-19 pandemic. Asian Journal of Psychiatry, 51, 1-7. doi: https://doi.org/10.1016/j.ajp.2020.102083
Sandín, B., Valiente, R. M., García-Escalera, J., & Chorot, P. (2020). Impacto psicológico de la pandemia de COVID-19: Efectos negativos y positivos en población española asociados al periodo de confinamiento nacional. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 25(1), 1-22. https://doi.org/10.5944/rppc.27569
Schnaas, F. (2017). Avances en el diagnóstico y tratamiento de la ansiedad y la depresión. Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría, 45 (1): 22-25.
Secretaría de Salud. (2020). Comunicado Técnico Diario Covid-19 México, 30 junio de 2020. Secretaría de Salud.
Shaughnessy, J. J., Zechmeister, E. B., & Zechmeister, J. S. (2007). Métodos de investigación en psicología. México: McGrawHill
Solís-Cámara, P., Meda, R., Moreno, B., & Juárez, P. (2016). Estructura factorial del Cuestionario de Salud General GHQ-12 en población general de México. Salud & Sociedad, 7, 62-76. DOI: 10.22199/S07187475.2016.0001.00004
Wang, C., Pan, R., Wan, X., Tan, Y., Xu, L., McIntyre, R….& Ho, C. (2020). A longitudinal study on the mental of general population during the Covid-19 epidemic in China. Brain, Behavior and Immunity, Article in press. doi: https://doi.org/10.1016/j.bbi.2020.04.028
Villa, I., Zuluaga, C., & Restrepo, L.F. (2013). Propiedades psicométricas del Cuestionario de Salud General de Goldberg GHQ-12 en una institución hospitalaria de la ciudad de Medellín. Avances en Psicología Latinoamericana, 31(3), 532-545.