Resumen
El objetivo de la presente investigación es describir el estado de salud mental de las personas mayores, víctimas del conflicto armado, que visitaron el Centro de Orientación Sociojurídica (COS) de Sincelejo en los años 2012-2013. En total, participaron 14 víctimas cuyas edades oscilan entre los 60 y 82 años. De estas, dos eran hombres (14,28%) y el resto, mujeres. Se les realizó la historia clínica psicológica, la cual detalla datos generales, motivo de consulta, examen mental, historia personal y familiar, observaciones, diagnóstico, plan de tratamiento y recomendaciones. Para esta investigación, solo se tuvo en cuenta el examen mental, en el cual la mayoría mostró actitud y apariencia de tristeza y preocupación, con buena orientación en tiempo, lugar y espacio, sin alteraciones en el lenguaje y percepción. Solo 2 personas presentaron pérdida de la memoria, y 4 se notaron con atención dispersa; 2 presentaron dificultades en la movilidad; el lenguaje fue fluido y coherente, con pensamiento lógico. Y en cuanto a la efectividad, 8 de ellas se notaron tristes y/o angustiadas. Se concluye entonces que el haber sido víctima del conflicto armado, ya sea por causa del desplazamiento forzado cuya experiencia implica la pérdida parcial o total de bienes materiales o la pérdida de familiares, es un desencadenante a la hora de padecer trastorno depresivo y/o ansioso en las personas mayores.
Palabras clave:
Licencia
Citas
Campo-Arias, A., Oviedo, H., Herazo, E. (2014). Prevalencia de síntomas, posibles casos y trastornos mentales en víctimas del conflicto armado interno en situación de desplazamiento en Colombia: una revisión sistemática”. Revista Colombiana de Psiquiatría, 43(4)177-185.
Cardona, D., Estrada, A., Segura, A., Chavarriaga, L., Ordóñez, J. y Osorio, J. (2008) La dependencia del adulto mayor institucionalizado es un asunto de calidad de vida. Revista CES Salud Pública, 62(1), 3-12.
Dueñas, O. (2011). Colombia, España, Uruguay, Costa Rica, Cuba, Ecuador: Seguridad Social para el adulto mayor. Revista de Derecho, 37, 68-110.
Fernández, A., García, J. y Pérez G. (2014). Los Programas Universitarios de Mayores y su contribución al aprendizaje a lo largo de la vida. Revista Complutense de Educación, 25(2).
Flecha, A. (2015). Bienestar psicológico subjetivo y personas mayores residentes. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 25.
García, J., Fernández, P., Fuentes, L., López, J. y Moreno, M. (2014). Estudio comparativo de dos programas de entrenamiento de la memoria en personas mayores con quejas subjetivas de memoria: un análisis preliminar. Anales de Psicología, 30(1), 337-345.
Hernández-Ramos E, Cansino S. (2011). Envejecimiento y memoria de trabajo: el papel de la complejidad y el tipo de información. Rev Neurol 52, 147-53.
Kilpatrick DG, Resnick HS (2007). Health impact of interpersonal violence. 3: Implications for clinical public policy. J Behav Med., 23(2):79-87.
Ley 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: http://www.secretariasenado. gov.co/senado/basedoc/ley/2011/ ley_1448_2011.html
Limón, R. y Crespo J. (2001). Ciudad educadora y nuevos espacios de educación para la salud en las personas mayores. Educación, 21(4), 91-123.
López, E. y Giuliani, C. (2012). El examen mental como herramienta diagnóstica en la salud y los trastornos. Eta-Evolutiva, 82, 67- 73.
Marinês, L., Castioni, D., Kirchner, R. y Hildebrandt, L. (2015).
Capacidad funcional y nivel cognitivo de adultos mayores residentes en una comunidad en el sur de Brasil. Revista Electrónica Trimestral de Enfermería, (37).
Melguizo, E., Acosta, A. y Castellano, R. (2012) Factores asociados a la calidad de vida de adultos mayores. Cartagena (Colombia). Salud Uninorte. Barranquilla, 28(2), 251- 263.
Pousada, M., de la Fuente, J., Gómez, B., y Armadans, I. (2004). Los efectos de la información irrelevante en la memoria operativa de las personas mayores. Revista Multidisciplinar de Gerontología, 14 (1), 16-21
Saunders BE, Kilpatrick DG, Resnick HS,Tidwell RP (2009). Brief screening for lifetime history of criminal victimization at mental health intake: A preliminary study. J Interpers Violence, 4(3), 267-77.
Thornton, W. J. L. y Raz, N. (2006). Aging and the Role of Working Memory Resources in Visuospatial Attention. Aging, Neuropsychology, and Cognition, 13 (1), 36-61
Tonon G. (2010). La utilización de indicadores de calidad de vida para la decisión de políticas públicas. Revista de la Universidad Bolivariana, 9(26), 361-370.
Villarreal, G. y Month, E. (2012). Condición sociofamiliar, asistencial y de funcionalidad del adulto mayor de 65 años en dos comunas de Sincelejo (Colombia). Salud Uninorte Barranquilla, 28(1), 75- 87.