Resumen
Objetivo. El propósito de este artículo es dar a conocer el diseño, ejecución y determinación de los efectos preliminares de un programa basado en las fortalezas del carácter. Los objetivos de esta investigación son: a) caracterizar los niveles de bienestar psicológico y autoeficacia generalizada antes y después de la aplicación del Programa Creciendo Fuertes, b) determinar el efecto dicho programa sobre el bienestar psicológico y autoeficacia generalizada de adolescentes de secundaria y c) analizar la relación de la virtud del coraje con el bienestar psicológico y la autoeficacia generalizada luego de realizado el programa en los estudiantes participantes. Metodo. Metodológicamente, se ajusta a un diseño de investigación cuasi experimental de estudio pre - post con un solo grupo, compuesto por una muestra de veinticuatro adolescentes estudiantes de secundaria. Se emplearon instrumentos de recolección de datos con adecuada confiabilidad y validez. Resultados. Se presentaron incrementos estadísticamente significativos en los niveles de las variables de bienestar psicológico y autoeficacia generalizada luego de aplicar el programa. También se mostraron diferencias estadísticamente significativas en las puntuaciones de estas variables antes y después de aplicar el programa. A su vez, se presentaron correlaciones estadísticamente significativas entre la virtud del coraje, autoeficacia generalizada y bienestar psicológico. Conclusiones. De acuerdo con estos resultados preliminares, que el programa puede ser empleado a modo de refuerzo psicoeducativo para la promoción del bienestar en las escuelas secundarias.
Palabras clave:
Licencia
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0.
Citas
Arguís, R., Bolsas; A.P., Hernández, S. y Salvador, M. (2010). Programa Aulas Felices. Psicología Positiva aplicada a la educación. Recuperado de: http://catedu.es/psicologiapositiva/
Bandura, A. (1997). Self-efficacy. The exercise of control. W.H. Friedman and co.
Bandura, A. (2011). A Social Cognitive perspective on Positive Psychology. Revista de Psicología Social, 26(1), 7-20. doi: https://doi.org/10.1174/021347411794078444
Bandura, A. (2012). On the Functional Properties of Perceived Self-Efficacy Revisited. Journal of Management, 38(1), 9-44. doi: 10.1177/0149206311410606
Beas, I.M. y Salanova, M. (2004). Autoeficacia y su relación con el bienestar psicológico y la formación con los ordenadores en usuarios de tecnología. En: M. Salanova, R. Grau, I.M. Martínez, E. Cifre, S. Llorens y M. García-Renedo (eds.). (2004). Nuevos horizontes en la investigación sobre autoeficacia. Castellón: Colección Psique, 8 (pp. 106-116).
Bernal, A.; González-Torres, M.C. y Naval, C. (2015). La educación del carácter. Perspectivas internacionales. Participación educativa. Revista del Consejo Escolar del Estado, 4 (6), 35-45.
Bisquerra Alzina, R. (2010). Educación Emocional y Bienestar. Barcelona: Edit. Praxis.
Bisquerra Alzina, R; Hernández Paniello, S. (2017). Psicología Positiva, educación emocional y el Programa Aulas Felices. Papeles del Psicólogo, 38(1), 58-65.
Bolier, L.; Haverman, M.; Westerhof, G.J.; Riper, H.; Smit, F. y Bohlmeijer, E. (2013). Positive psychology interventions: a meta-analysis of randomized controlled studies. BMC public health, 13(1), 119.
Brdar, I. y Kashdan, T. (2010). Character strengths and well-being in Croatia: An empirical investigation of structure and correlates. Journal of Research in Personality, 44(1),151-154
Bresó, E.; Salanova, M.; Martínez, I.M.; Grau, R. y Agut, S. (2004). Éxito académico y expectativas de éxito: el rol mediador de la autoeficacia académica. En: M. Salanova, R. Grau, I.M. Martínez, E. Cifre, S. Llorens y M. García-Renedo (eds.). (2004). Nuevos Horizontes en la investigación sobre Autoeficacia. Castellón: Colección Psique, 8, (pp. 237-243).
Cajiao, G.; Morales, D.; Garzón, G.; Benavides, L. y Acevedo, J. (2013). Revisión de algunos avances en la literatura sobre variables predictoras concernientes al “bienestar subjetivo”. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 13(1), 57-62.
Chavarría, M. y Barra, E. (2014). Satisfacción vital en adolescentes: relación con la autoeficacia y el apoyo social percibido. Terapia psicológica, 32(1), 41-46.
Chiva, M. (2017). Bienestar psicológico, autoestima y autoeficacia general en el ámbito de la danza [Trabajo de grado inédito]. Madrid: Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Pontificia Comillas.
Cobo, R. y García, D. (2017). La felicidad es educable: a propósito del bienestar en las escuelas. Revista Convocación, 33-34, VII, 38-47.
Contreras, F. y Esguerra, G. (2006). Psicología Positiva: una nueva perspectiva en psicología. Diversitas: perspectivas en psicología, 2(2), 311-319.
Csikszentmihalyi, M. (1997). Finding flow: The psychology of engagement with everyday life. Basic Books.
Cuadra-Peralta, A.; Veloso-Besio, C.; Moya, Y.; Reyes, L. y Vilca, J. (2010). Efecto de un programa de Psicología Positiva e inteligencia emocional sobre la satisfacción laboral y vital. Salud y Sociedad, 1(2), 101-112.
Díaz Barriga, Á. (2009). Pensar la didáctica. Buenos Aires: Amorrortu.
Fernández Ríos, L. (2008). Una revisión crítica de la Psicología Positiva: historia y concepto. Revista Colombiana de Psicología, 17, 161-176.
Galicia-Moyeda, I. y Sánchez-Velasco, A. y Robles-Ojeda, F. (2013). Autoeficacia en escolares adolescentes: su relación con la depresión, el rendimiento académico y las relaciones familiares. Anales de Psicología, 29(2), 491-500.
García, D. y Serrano, M. (2017). La inteligencia emocional: capacidad para el desarrollo humano en el marco de la orientación educativa. Revista Convocación, 30, VII, 56-67.
García, D. y Soler, M. (2016). Bienestar psicológico en la secundaria: estudio piloto con docentes y adolescentes. Revista Convocación, 29, VI, 34-44.
García, D. y Achard, L. (2017). Sobre Psicología Positiva en la educación: Programa Creciendo Fuertes. Revista Convocación, 32, VII, 54-65.
García, M.; Llorens, S.; Salanova, M. y Cifre, E. (2006). Antecedentes afectivos de la autoeficacia docente: un modelo de relaciones estructurales. Revista de Educación, 339, 387-400.
Giménez, M. (2010). La medida de las fortalezas psicológicas en adolescentes (VIAY): relación con clima familiar, psicopatología y bienestar psicológico [tesis doctoral inédita]. Madrid: Facultad de Psicología, Universidad Complutense.
González Cabanach, R.; Valle Arias, A.; Freire Rodríguez, C. y Ferradás Canedo, M. (2012). Relaciones entre la autoeficacia percibida y el bienestar psicológico en estudiantes universitarios. Revista Mexicana de Psicología, 29 (1), 40-48.
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2008). Metodología de la investigación científica. México: Mc Graw Hill.
Huta, V.; y Hawley, L. (2010). Psychological strengths and vulnerabilities: Are they two ends of the same continuum or do they have independent relationships with well-being and ill-being? Journal of Happiness Studies, 11, 71-93.
Jiménez, M.G.; Izal, M. y Montorio, I. (2016). Programa para la mejora del bienestar de las personas mayores. Estudio piloto basado en la Psicología Positiva. Suma psicológica, 23(1), 51-59.
León, O.G., y Montero, I. (2015). Metodología de investigación en psicología y educación. Las tradiciones cuantitativa y cualitativa. Madrid, España: Mc Graw Hill
Liccioni, E. y Soto, L. (2006). La educación emocional en niños, Estrategias para du desarrollo en la escuela. Valencia, Venezuela: Universidad de Carabobo
López, A. (2012). Resiliencia en niños y adolescentes venezolanos maltratados. En: Garassini, M. y Camilli, C. (eds.). La felicidad duradera. Estudios sobre el bienestar en la Psicología Positiva (pp. 87-117). Caracas: Editorial Alfa.
López, A. y Pérez, M. y D’Aubeterre, M. (2010). Resiliencia en niños y jóvenes: reconstruir esperanza. En: Garassini, M. y Camilli, C. (comp.). Psicología Positiva: Estudios en Venezuela (pp. 192-221). Caracas: Monfort.
Lyubomirsky, S. y Sheldon, K.M. (2005). Pursuing Happiness: The Architecture of Sustainable Change. Review of General Psychology, 9(2), 111-13. doi: 10.1037/1089-2680.9.2.111
McMahan, E.A. y Estes, D. (2011). Hedonic Versus Eudaimonic Conceptions of Well-being: Evidence of Differential Associations With Self-reported Well-being. Social Indicators Research, 103(1), 93-108. doi: 10.1007/s11205-010-9698-0
Montero, I. y León, O. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en psicología. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 2, 503-508.
Moreno, B.; Gálvez, M. (2010). La Psicología Positiva va a la escuela típica. Boletín Electrónico de Salud Escolar, 6(1), 210-220.
Muñoz de Morales, M. y Bisquerra, R. (2013). Diseño, aplicación y evaluación de un plan de educación emocional en Guipúzcoa: análisis cuantitativo. Revista EduPsykhé, 12(1), 3-21.
Oliva, A.; Antolín, L.; Pertegal, M.A; Ríos, M.; A.; Parra, A.; Hernando, A. y Reina, M.C. (2011). Instrumentos para la evaluación de la salud mental y el desarrollo positivo adolescente y los activos que lo promueven. Sevilla: Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.
Organización Mundial de la Salud. (2011). Prevenir el embarazo precoz y los resultados reproductivos adversos en adolescentes en los países en desarrollo: las evidencias. Suiza: OMS.
Ornelas Contreras, M.; Blanco Vega, H.; Peinado Pérez, J.E. y Blanco Ornelas, J.R. (2012). Autoeficacia percibida en conductas académicas en universitarios: un estudio respecto de alumnos de educación física. Revista mexicana de investigación educativa, 17, 779-791.
Ovejero, M.; Cardenal, V. y Ortiz-Tallo, M. (2016). Fortalezas humanas y bienestar biopsicosocial: revisión sistemática. Escritos de Psicología, 9(3), 4-14.
Palomera, R. (2017). Psicología Positiva en la escuela: un cambio con raíces profundas. Papeles del Psicólogo, 38(1), 66-71.
Papalia, D.; Feldman, R. y Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. México D.F.: McGraw Hill.
Park, N.; Peterson, C. y Seligman, M. (2004). Strengths of character and well-being. Journal of Social y Clinical Psychology, 23, 603-619.
Peñacoba-Arribas, A. y Santa-Cruz Vera, D. (2016). El declive de la educación de la voluntad: problemática y tendencias educativas. Educación y Educadores, 19(3), 439-457.
Perandones González, T. y Herrera Torres, L. (2017). Autoeficacia docente y fortalezas y virtudes personales en docentes de república dominicana. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 387-396.
Perandones González, T.; Herrera Torres, L. y Lledó Carreres, A. (2014). Fortalezas y virtudes personales del profesorado y su relación con la eficacia docente. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 7(1), 141-150.
Peterson, C. (2006). A primer in positive psychology. New York: Oxford University Press
Peterson, C. y Seligman, P. (2004). Character strengths and virtues: a handbook and classification. Oxford: Oxford University Press y American Psychological Association.
Polak, E. y McCullough, M. (2006). Is gratitude an alternative to materialism? Journal of Happiness Studies, 7, 343-360.
Proctor, C.; Linley, P. y Maltby, J. (2009). Youth Life Satisfaction: A Review of the Literature. Journal of Happiness Studies, 10, 583-630.
Quiceno, D. y Vinaccia, S. (2013). Calidad de vida, factores salutogénicos e ideación suicida en adolescentes. Terapia Psicológica, 31(2), 263-271. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0718-48082013000200012ylng=esytlng=es. 10.4067/S0718-48082013000200012
Reigal, R.; Videra, A. y Gil, J. (2014). Práctica física, autoeficacia general y satisfacción vital en la adolescencia. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 14(55), 561-576.
Rivers, I. y Cowie, H. (2006). Bullying and homophobia in UK schools: a perspective on factors affecting resilience and recovery. Journal of Gay and Lesbian Issues in Education, 3(4), 11-43.
Rojas, R. (2010). Fortalezas del carácter, variables sociodemográficas y salud en trabajadores de sector público [tesis de maestría]. Caracas, Venezuela: Universidad Simón Bolívar, Maestría en Psicología.
Romero, A.; Cruz, S.; Gallardo, C. y Peñacoba, C. (2013). Cómo promocionar la salud y el bienestar en la comunidad universitaria. Universidad Rey Juan Carlos, universidad saludable. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 4(2), 49-64.
Ruch, W.; Weber, M.; Park, N. y Peterson, C. (2014). Character strengths in children and adolescents: Reliability and initial validity of the german values in action inventory of strengths for youth (german VIA-youth). European Journal of Psychological Assessment, 30(1), 57-64.
Ruiz-Aranda, D.; Cabello, R.; Salguero, J.M.; Castillo, R.; Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2010). Los adolescentes malagueños ante las drogas: la influencia de la inteligencia emocional. Madrid: TEA ediciones.
Salanova M.; Martínez, I.; Bresó, E.; Llorens, S. y Grau Gumbau, R. (2005). Bienestar psicológico en estudiantes universitarios: facilitadores y obstaculizadores del desempeño académico. Anales de Psicología, 21(1), 170-180.
Sánchez, C. (2014). Revisión teórica sobre el estudio de las fortalezas humanas en diferentes etapas evolutivas [trabajo de fin de grado]. Jaén, España: Universidad de Jaén.
Sansinenea, E.; Gil de Montes, L.; Agirrezabal, A.; Larrañaga, M.; Ortiz, G.; Valencia, J. y Fuster, M. (2008). Autoconcordancia y autoeficacia en los objetivos personales: ¿Cuál es su aportación al bienestar? Anales de Psicología, 24(1), 121-128.
Seligman, M. (2002). La auténtica felicidad. Barcelona: Grijalbo.
Seligman, M. (2011). Flourish: A Visionary New Understanding of Happiness and Well-being. Nueva York: Free Press.
Seligman, M.; Ernst, R.; Gillham, J.; Reivich, K. y Linkins, M. (2009). Positive education: positive psychology and classroom interventions. Oxford Review of Education, 35(3), 293-311.
Seligman, M.; Steen, T.; Park, N. y Peterson, C. (2005). Positive psychology progress: Empirical validation of interventions. American Psychologist, 60, 410-421.
Shimai, S.; Otake, K.; Park, N.; Peterson, C. y Seligman, M.E.P. (2006). Convergence of character strengths in American and Japanese young adults. Journal of Happiness Studies, 7, 311-322.
Sin, N.L. y Lyubomirsky, S. (2009). Enhancing well being and alleviating depressive symptoms with positive psychology interventions: A practice friendly meta analysis. Journal of clinical psychology, 65(5), 467-487.
Sol Grinhauz, A. (2012). El análisis de las virtudes y fortalezas en niños: una breve revisión teórica. Psicodebate, 12, 39-61.
Sol Grinhauz, A. (2015). El estudio de las fortalezas del carácter en niños: Relaciones con el bienestar psicológico, la deseabilidad social y la personalidad. Psicodebate, 15(1), 43-68.
Soler, M. (2016). Virtud del coraje en relación al bienestar psicologico en adolescentes [tesis doctoral inédita]. Buenos Aires, Argentina: Facultad de Psicología, Universidad de Flores.
Toner, E.; Haslam, N.; Robinson, J. y Williams, P. (2012). Character Strengths and Wellbeing in Adolescents. Personality and Individual Differences, 52, 637-642.
Universidad Metropolitana y Fondo de Naciones Unidas para la Infancia. (2012). Adolescentes cuentan… Historias de líderes de su comunidad. Caracas: Editorial Ignaka.
Vargas, L. y González-Torres, M. (2009) La revitalización de la educación del carácter en el ámbito psicoeducativo actual: aportaciones desde las ciencias de la prevención y la Psicología Positiva. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 19, 7(3), 1379-1418.
Yeager, J.M.; Fisher, S.W. y Shearon, D.N. (2011). Smart Strengths: A Parent-teacher-coach Guide to Building Character, Resilience and Relationships in Youth. New York: Travis Pub.