Resumen
Se presentan los resultados de una investigación cualitativa acerca de la comprensión del vínculo afectivo entre madres adolescentes con sus hijos de edades entre los 0 a 5 años. Se realizó una investigación de tipo cualitativo, enmarcada en el método fenomenológico-hermenéutico, recolectando datos mediante dos grupos focales y cuatro entrevistas a profundidad con tres participantes. El principal objetivo fue conocer el significado que le dan las madres adolescentes a sus formas de relacionarse y establecer vínculos con sus hijos de edades entre los cero y cinco años. Y, a través de ello, comprender el significado que le dan a su experiencia de ser madres adolescentes; la manera en que interactúan con sus niños y niñas; conocer los valores que reafirman o evitan en sus hijos; conocer las dinámicas de cuidado y bienestar que prevalecen en las relaciones; y el rol que desempeñan, en este proceso, diferentes actores, como abuelas, padres, parejas, pares y sociedad.
Palabras clave:
Licencia
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0.
Citas
Bensaja, E., Garcia, A., Neiva, L., Nieto, C., Koller, S. (2012). Características familiares y apoyo percibido entre adolescentes brasileños con y sin experiencia de embarazo. Universidad Federal Do Rio Grande.
Carrillo, S., Maldonado, C., Saldarriaga, L. M., Vega, L., Díaz, S. (2004). Patrones de apego en familias de tres generaciones: abuela, madre adolescente, hijo. Revista Latinoamericana de Psicología, 36(3), 409-430.
Coronado Mendoza, A. M., Ortiz Gómez, N. E. (2013). Rol materno y pautas de crianza en nueve madres adolescentes desde una perspectiva generacional, pertenecientes a las UPA de la Fundación Carla Cristina.
De Castro, A. (2003). Introduction to Giorgi´s existential phenomenological research method. Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte.
De Castro. A. (2005). A Hermeneutical Understanding of Experience of Being Anxious. Journal Qualitative Research in Psychology, 2(2), 141 – 167.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2015). https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/cifras-definitivas-2015.pdf
Echevarría, M. (2015). Depresión postparto en Madres Adolescentes. Universidad de la Rioja.
Gago, J. (2013). Teoría del apego. El vínculo Escuela Vasco Navarra de Terapia Familiar. http://www.avntf-evntf.com/wp-content/uploads/2016/06/Teoría-del-apego.-El-vínculo.-J.-Gago-2014.pdf
Main, M., Solomon, J. (1986). Discovery of an insecure-disorganized/disoriented attachment pattern. In T. B. Brazelton & M. W. Yogman (Eds.), Affective development in infancy (p. 95-124). Ablex Publishing.
Mazuera, R. Trejos, A., Reyes, L. (2017). Percepción del embarazo adolescente en el Departamento Norte de Santander. Rev. Salud Pública. 19(6): 733-738.
Nieto, C. Á., Moreno, G. P., Abad, M. L., Martos, J. S., Olalla, L. R. (2012). Motivaciones para el embarazo adolescente. Gaceta Sanitaria, 26(6), 497-503. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911112000878
Ortega, A., Rodríguez, D., Jiménez, A. (2013). Equilibrio trabajo-familia: corresponsabilidad familiar y autoeficacia parental en trabajadores de una empresa chilena. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 9(1), 55-64.
Peña, P., Villavicencio, L., Palacios, M., Mora, J. (2015). Maternidad adolescente y estilo de crianza actual. Acción pedagógica, 24, 62 - 72.
Profamilia. (2010) Encuesta nacional de demografía y salud. Tomo II. https://profamilia.org.co/wp-content/uploads/2019/05/ENDS-2015-TOMO-II.pdf
Rojas García, D. C. P.; Alarcón Ovalle, M. H.; Calderón, B. P. (2010). Vivencia del Embarazo en Adolescentes en una institución de protección en Colombia. Index de Enfermería, 19(2-3), 129-133. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962010000200012&lng=es&tlng=es
Secretaria de salud de Barranquilla. (2015). Plan de salud territorial distrito de Barranquilla. Análisis de la situación de salud-capitulo II. https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/mapa/analisis-de-Situacion-Salud-Barranquilla-2012-2015.pdf
Vélez Arango, A. L. (2012). El embarazo en el adolescente: una visión desde la dimensión emocional y la salud pública. Revista Cuidarte, 3(1).
Vélez, E., Figueredo, L. (2015). Impacto psicosocial del embarazo en las adolescentes. Revista Educación en Valores, 1(23), 18. http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/educacion-en-valores/v1n23/vol23n12015.pdf#page=24