A la restitución de tierras en Colombia: balance de un proyecto inconcluso
Resumen
Bajo la modalidad de artículo de reflexión, se platea el uso de metodólogias de hermenéutica juridíca un balance preliminar de la implementación conyuntural de la ley 1148 de 2011 conocida como ley de victimas. Los resultados de investigación clasifican las formas del despojo en la realidad social y juridica colombiana; de igual forma, se analiza críticamente las bondades y limitaciones institucionales a la hora de hacer realidad la ley, enfatizando en los peligros que de presentan de crear víctimas de la ley de víctimas.Citas
Amnistia Internacional (2012). Colombia: la ley de victimas y de restitucion de tierras. Analisis de Amnistia Internacional. London: Amnistia Internacional.
Atehortua Arredondo, C.I. (2015). Formas del despojo y abandono forzado en Colombia. Recuperado de: http://www.humanas.org. co/archivos/fomasdedespojo.pdf
Botero BernaL, A. (2003). Diagnóstico de la eficacia beI berecho en CoIombia y otros ensayos. Medellín: Biogénesis, Señal.
Corporación Viva La Ciudadania (2013). La ruta de los derechos de las victimas: ley de victimas y restitución de tierras. Decretos reglamentarios y decretos para etnias. Bogotá: Corporacion viva la ciudadania, Giz.
Cuartas Montoya, G. (Et al) (2014). Espacios vividos… Territorios despojados. Bogotá: Contraloria General de la Republica.
Espitia Zamora, J.E. (2012). Las victimas en Colombia. Revista Economia Colombiana. Edición 337. Noviembre-diciembre de 2012. Bogotá: Cotraloria General de la Republica.
Garay Salamanca, L.J.; Vargas Valencia, F. (2012). Retos y alcances de una justicia transicional civil pro victima. Revista Economia Colombiana. Edición 337. Noviembre-diciembre de 2012. Bogotá: Cotraloria General de la Republica.
Gaviria Santacruz, S.A. (2012). Auditorias a las politicas publicas: un reto institucional. Revista Economia Colombiana. Edición
Noviembre-diciembre de 2012. Bogotá: Cotraloria General de la Republica.
Gómez Maldonado, L.D. (2013). Ley de victimas y restitución de tierras. Derechos y garantias be fas v¡ct¡mas en ef con"¡cto armabo interno Colombiano. Bogotá: Fondo de publicaciones Universidad Sergio Arboleda.
Internal Displacement Monitoring Center. (2015). Internal displacement. Recuperado de http://www.internal-displacement.org/
Junco, P. (Et al) (2012). Desafio bef fstabo para restituir la tierra a las victimas. Revista Economia Colombiana. Edición 337. Noviembre-diciembre de 2012. Bogotá: Cotraloria General de la Republica.
Latorre Iglesias, E.L. (2014). Caracterización de la formación y estructuración de las bandas criminales en el Departamento del Magdalena. Revista Advocatus numero 22, enero-junio de 2014. Barranquilla: Universidad Libre. P. 261.
Prada Prada, N.; Poveda Rodriguez, N. (2012). 32 preguntas y respuestas a la ley de victimas. Bogotá: Corporación Humana.
Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (2012). El ABC de la ley de victimas. Revista hechos de paz Numero 62. Bogotá: PNUD.
Puga, M. (2012). Litigio y cambio social en Argentina y Colombia. Buenos Aires: CLACSO.
Rivera Cuellar, L. (Et al) (2012). Reconocimiento de una nueva problemática social como objeto de política publica. Revista Economía Colombiana. Edición 337. Noviembre- diciembre de 2012. Bogotá: Contraloría General de la Republica.
Villamizar, J.C. (2012). Una buena Ley con límites en su reglamentación e implementación. Revista Economía Colombiana. Edición 337. Noviembre-diciembre de 2012. Bogotá: Contraloría General de la Republica.

Revista Búsqueda está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistas.cecar.edu.co/iuris.