Búsqueda, 6(22):e444. Enero-Junio, 2019. ISSNe 2500-5766 https://doi.org/10.21892/01239813.444

Familia como pilar de formación del individuo

Family as pillar of individual formation

Marta Sahagún-Navarro
Editora en Jefe
Corporación Universitaria del Caribe CECAR.
revistabusqueda@cecar.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-6439-0672

 

Yuly Marcela Parra-Montoya
Editoras asociadas
Corporación Universitaria del Caribe CECAR.
revistabusqueda@cecar.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-3855-9382

 

Lisbeth Margarita Hoyos-Córdoba
Editoras asociadas
Corporación Universitaria del Caribe CECAR.
revistabusqueda@cecar.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-0784-6039

 

Educar tiene mucho que ver con la actitud y el acompañamiento, no estar encima, sino al lado. La seguridad es un arma tan necesaria como infalible, un padre y una madre deben mostrarla, incluso fingirla. Si transmites dudas, alargas la agonía
Carles Capdevila

 

Como citar (APA)
Sahagún-Navarro, M., Parra-Montoya, Y., Hoyos-Córdoba, L. (2019). Familia como pilar de formación del individuo. Búsqueda, 6(22):e444. DOI: https://doi.org/10.21892/01239813.444

 

Si nos centramos en una comprensión global del individuo, debemos obligatoriamente partir del estudio del entorno más próximo e influyente que les rodea, el cual es la familia (Ceberio y Watzlawick, 1998); esta, es donde se establecen por primera vez los comportamientos y las decisiones en materia de salud; donde se origina la cultura, los valores y las normas sociales (Ramírez, 2013). Al respecto, es necesario entender que la familia no surge de la procreación, sino que es producto de una interacción sostenida de individuos, la cual genera relaciones con una estabilidad relativa, que surge en un momento dado, por un proceso de auto organización (Najmanovich, 2006).

Según Bornstein (2002), la familia puede considerarse la primera escuela, al igual que es el primer nivel de socialización de los seres humanos, donde se desarrolla la personalidad y los estados emocionales, por lo cual es considerada uno de los contextos más importantes para el desarrollo evolutivo de cada individuo. De igual forma, las bases éticas y morales del sistema familiar determinan algunos estilos de crianza, los cuales condicionan el desarrollo emocional y afectivo de los individuos. Puede afirmarse que los estilos de crianza son fundamentales para formar individuos en un mayor o menor grado adaptativos a las demandas sociales (Castillo, Sibaja, Carpintero y Romero, 2015). Bajo esta premisa, los pilares de la crianza ejercidos por las familias están guiados por la interacción, la relación y la comunicación afectiva.

Eraso, Bravo y Delgado (2006) definen la crianza como el entrenamiento y formación de los niños, por parte de los padres o sus respectivos sustitutos. Esto incluye los conocimientos, actitudes y creencias que estos asumen respecto de la salud, la nutrición, los ambientes físicos y sociales; y las oportunidades de aprendizaje de los hijos en el hogar.

Considerando la idea inicial, a partir de la cual se gesta la concepción global del individuo; los propósitos de transformación de las generaciones futuras deberán estar guiados por el acompañamiento y la búsqueda de espacios democráticos y de construcción conjunta; en función de las necesidades individuales y colectivas de los individuos que, finalmente, son los que construyen sociedad.

En este número 22, Revista Búsqueda publica investigaciones científicas, principalmente, relacionadas con las actitudes parentales hacia la crianza, conductas agresivas que de ella se derivan, el cuidado y otros relacionados con el suicidio y la atención a la diversidad. Informar que, desde el equipo editorial, empezamos a trabajar con Publons, una plataforma virtual que registra, valida y visibiliza las revisiones científicas que realizan nuestros árbitros y crea perfiles públicos (siempre y cuando se acepte el acceso), tanto de revisores como de revistas, sin revelar información confidencial sobre los manuscritos. Permite dejar constancia de las evaluaciones que realizan nuestros árbitros y, por lo tanto, otorgar méritos a este arduo trabajo de evaluación de calidad. Trabajamos en proporcionar el reconocimiento que se merecen.

 

REFERENCIAS

Bornstein, M. H. (2002). Parenting infants. En M. H. Bornstein (Ed.), Handbook of Parenting 1. Children and Parenting, 12(2), 3-43. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Wyndol_Furman/publication/232485435_Parenting_siblings/links/0deec53c5811fda61d000000.pdf

Castillo, S., Sibaja, D., Carpintero, L., y Romero, K. (2015). Estudio de los estilos de crianza en niños, niñas y adolescentes en Colombia: Un estado del arte. Búsqueda, 2(15), 64-71. Doi: https://doi.org/10.21892/01239813.97

Ceberio, M. y Watzlawick P. (1998). La Construcción del Universo. Ed. Herder. Barcelona.

Eraso, J., Bravo, Y., y Delgado, M. (2006). Creencias, actitudes y prácticas sobre crianza en madres cabeza de familia en Popayán: un estudio cualitativo. Pediatría, 41(3), 23-40.

Najmanovich, D. (2006). Ecología Familiar: lo que se crea en el juego. En: Viviendo Redes Experiencias y estrategias para fortalecer la trama social. Buenos Aires: Ed Ciccus, pp. 67-78. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/15343/16130

Ramírez, M A. (2005). Padres y Desarrollo de los Hijos: Prácticas de Crianza. Estud. pedagóg. Valdivia, 31(2): 167-173. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0718-07052005000200011&script=sci_arttext