Búsqueda, 6(22):e437; Enero-Junio, 2019. e-ISSN 2500-5766 https://doi.org/10.21892/01239813.437

 

Actitudes hacia personas en situación de calle en hombres y mujeres del norte de México

Attitudes towards people in street situations in men and women from northern Mexico

 

Valeria Partida-Bautista
Instituto Tecnológico de Sonora, Ciudad Obregón, México
vpartidabau@gmail.com; valeriabautista.15@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-7240-7569

Lucila Alejandra Esquer-Soto
Instituto Tecnológico de Sonora, Ciudad Obregón, México
alejandraEsquer_@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1108-5076

Laura Fernanda Barrera-Hernández
Instituto Tecnológico de Sonora, Ciudad Obregón, México
laurafdabarrera@gmail.com;laura.barrera@itson.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-1646-2037

 

Como citar (APA): Partida-Bautista, V., Esquer-Soto, L., Barrera-Hernández, L. (2019). Actitudes hacia personas en situación de calle en hombres y mujeres del norte de México. Búsqueda, 6(22):e437. DOI: https://doi.org/10.21892/01239813.437

 

Recibido: 06-04-2019; Aceptado: 11-06-2019; Publicado: 14-06-2019

 

RESUMEN

Objetivo: El objetivo de esta investigación fue medir las actitudes hacia las personas en situación de calle, y comparar los puntajes de hombres y mujeres de una ciudad al norte de México. Método: La investigación es un estudio descriptivo-comparativo de corte transversal. Participaron 100 personas con edades entre 18 y 66 años con una media de 23.27 años (DE=6.66). Resultados: Entre los resultados destaca que las personas poseen una actitud neutral hacia las personas en situación de calle, los ítems con los que las personas estuvieron más de acuerdo, consistieron en que las personas en situación de calle se aprovechan de su condición para pedir dinero, no quieren trabajar, y que las personas compran dulces que venden los indigentes. Por otra parte, en la comparación de sexos se observaron diferencias significativas, donde las mujeres presentaron actitudes más positivas que los hombres. Conclusiones: Los hallazgos coinciden con los resultados de otras investigaciones que señalan actitudes neutrales o encontradas respecto a las personas en situación de calle.

Palabras clave: Actitudes, Indigencia, personas en situación de calle.

 

ABSTRACT

Objective: The objective of this research is to measure attitudes towards people in street situations, and compare the scores of men and women in a city in northern Mexico. Method: The investigation is a cross-sectional descriptive-comparative study. 100 people with ages between 18 and 66 years participated with an average of 23.27 years (SD = 6.66). Results: Among the results highlights that people have a neutral attitude towards people in street situations, the items with which people were more in agreement, consisted in that people in street situation take advantage of their condition to ask for money , they do not want to work, and people buy sweets that the indigent sell. On the other hand, in the comparison of sexes significant differences were observed, where women presented more positive attitudes than men. Conclusions: The findings coincide with the results of other studies that indicate neutral or found attitudes regarding people in street situations.

Keywords: Attitudes, indigence, people in street situation.

 

INTRODUCCIÓN

La indigencia es un fenómeno social que a pesar del impacto que tiene en la sociedad, no ha sido explorado en su totalidad (Moyano, 2010). La palabra indigencia viene del latín indigentia que significa estar necesitado, necesitar o carecer (Diccionario de la Lengua Española, 2019) mientras que, indigente es quien padece esta situación (Diccionario de la Lengua Española, 2019) no obstante, Irarrázaval (2008) señala que el fenómeno de indigencia no se relaciona exclusivamente a condiciones de pobreza sino más bien a problemas de exclusión y vulnerabilidad social.

La estimación de prevalencia de personas sin hogar durante toda la vida reveló a nivel mundial una prevalencia del 6.5% en la población (Miguel, Ornelas y Vargas-Moniz, 2012). La mayoría de los países europeos reportan un número creciente de personas sin hogar o indigentes (Petit et al. 2018). En México, el Consejo para prevenir y eliminar la discriminación de la Ciudad de México (COPRED, 2017) realizó la encuesta sobre discriminación de la Ciudad de México y preguntó a la población su experiencia y percepción sobre la discriminación; uno de los grupos en situación de vulnerabilidad que abordaba la encuesta, era el conformado por las y los integrantes de las poblaciones callejeras, respecto a esta población el 81.4% de los encuestados indicó que existe discriminación hacia las personas integrantes de la población callejera.

Respecto a la caracterización de las personas en situación de calle, en Venezuela, Barreat (2007) realizó un estudio psicosocial de la indigencia, donde los participantes fueron personas que vivían en situación de calle a quienes se les entrevistó respecto a: variables demográficas, salud física y mental, económicas y laborales, familiares y psicosociales, en los resultados se encontró que éstas personas procedían de un hogar violento (46%) y desintegrado (40%), tenían un bajo nivel de salud y las enfermedades que más predominaban eran conductas adictivas de alcoholismo (56.6%), consumo de drogas (11%) y ambos problemas (19%), este grupo reflejó un nivel medio de satisfacción y felicidad, aunque la mayoría se catalogó en aspectos negativos, como el sentir tristeza y ansiedad (47%). Agans et al. (2011) reportaron en su estudio realizado en Estados Unidos, que la mayoría de las personas en situación de calle eran en mayor medida hombres adultos, afroamericanos (47%) e hispanos (29%), y en menor medida blancos (21%), indioamericanos o asiáticos (3%). También en Perú, Risco, León, Dongo y Munayco (2015) mostraron como principales características de las personas adultas en situación de calle, que más de la mitad (66.2%) de la población presentaba algún tipo de enfermedad crónica y el resto (22.8%) presenta un deterioro cognitivo; las personas en esta situación además de ser vulnerables debido a ser indigentes, también corren el riesgo de presentar enfermedades mentales.

Algunas investigaciones han abordado las posibles causas de la indigencia, Barreat (2007) concluyó que el desempleo es una variable que determina la indigencia, Agans et al., (2011) señaló que los ciudadanos reportaron como principales causas a: las adicciones a las drogas y el alcohol, seguida de las enfermedades mentales, la liberación de pacientes de hospitales psiquiátricos en la comunidad y un sistema económico que favorece a los ricos sobre los pobres, además de la falta de ayuda gubernamental, enfermedad física o discapacidades, comportamiento irresponsable de las personas sin hogar, pereza por parte de las personas sin hogar y mala suerte. Miguel, Ornelas y Vargas-Moniz (2012) mencionaron que tanto los factores personales como los estructurales se consideraron como causas importantes del problema de las personas en situación de calle, pero existe un mayor consenso acerca de la importancia de los factores estructurales lo que sugiere la necesidad de apoyo a las intervenciones públicas en un nivel estructural, específicamente respecto a políticas nacionales.

Por otra parte, los resultados de investigación sobre las actitudes hacia esta población indican diversas posturas. Dear & Gleeson (1991) señalan una situación paradójica, que involucra el apoyo general de la comunidad a los programas para ayudar a las personas sin hogar, más la oposición específica a los programas en muchas localidades, donde las preocupaciones de la oposición se centran en la disminución de la calidad del vecindario, la seguridad personal y la pérdida de servicios de negocios asociados con la presencia de personas sin hogar, mientras que las declaraciones de las personas con actitud positiva o simpatizantes, argumentan a favor de dirigir más recursos hacia programas para combatir la falta de vivienda, las personas del grupo con actitudes negativas está conformada principalmente por grupos, residentes y empresas locales; mientras que las declaraciones de apoyo tienden a provenir de grupos de defensa más formales, incluidas las asociaciones de personas sin hogar.

Rose, Lyons, Miller y Cornman-Levy (2003) examinaron las actitudes hacia las personas indigentes y sin hogar en estudiantes de medicina, enfermería, terapia ocupacional, fisioterapia y trabajo social después de participar en un programa de salud comunitaria interdisciplinaria con una población urbana sin hogar, los estudiantes se auto seleccionaron para participar en el programa, e inicialmente mostraron actitudes más positivas sobre la salud de la comunidad y las personas indigentes y sin hogar que otros estudiantes que no participaron, al finalizar el programa y pese a las actitudes iniciales positivas, los datos de del pre y post test revelaron un cambio positivo significativo en las actitudes de los estudiantes que participaron en el programa.

En México, Ortega, Reyes, Vargas y Rivera (2009) realizaron una investigación acerca de la percepción que existe hacia los indigentes, en los resultados encontraron que los participantes tenían una percepción más positiva que negativa hacia los indigentes y los consideraban parte de la sociedad, percibían a la indigencia como un problema social grave y les preocupaba esta situación; además concluyeron que los ciudadanos atienden a esta población y en lugar de que les cause repudio les da tristeza.

Tamayo y Navarro (2009) investigaron las representaciones sociales sobre los Habitantes en Situación de Calle (HSC) de la ciudad de Medellín en Colombia, y concluyeron que no hay una representación social unificada dentro del grupo investigado. Asimismo, Navarro y Gaviria (2009) reportaron que existen por lo menos dos tipos de representación social del habitante de la calle: una “compasiva” y otra “temerosa”, es decir que la representación social de los habitantes en situación de calle, es de dos tipos, la de los “buenos” que se dejan ayudar y los “malos” que no aprovechan la ayuda que se les da, y dañan la imagen de otras personas en situación de calle, también son nombrados por medio de categorías sociales negativas tales como” desechables”.

Una investigación acerca de la situación de calle en Uruguay confirmó la existencia de ideas y prejuicios en relación a las personas que viven en la calle, cuando se habla de indigencia, se involucraron aspectos, tales como la pobreza, la necesidad, las dificultades y el concepto de exclusión social, lo cual recoge la idea de que la indigencia no sólo es falta de bienes físicos y materiales, sino que implica la falta de auto estima, dignidad y sentido de la identidad, además de destacar la imposibilidad de acceso a estructuras e instituciones sociales donde se adoptan decisiones, lo cual hace que la población en tales condiciones sea altamente vulnerable (Salles, 2016).

En Estados Unidos un estudio reportó que las personas simpatizantes hacia las personas en situación de calle, tenían actitudes menos rígidas o estereotipadas, en específico cuando se trataba de escasez de viviendas asequibles, un sistema económico que favorece a los ricos sobre los pobres, falta de ayuda gubernamental y el fracaso de la sociedad para proporcionar buenas escuelas; las personas más propensas a simpatizar con la población en situación de calle eran no blancos y con educación de nivel preparatoria o menos, estas personas también piensan que el problema está empeorando, es más probable que les apoyen económicamente, y son más propensos a pensar que el gobierno, las iglesias u organizaciones caritativas deberían ser más responsables de ayudar a las personas sin hogar, que las personas que no simpatizan (Agans et al. 2011).

Miguel, Ornelas y Vargas-Moniz (2012) presentaron que la opinión pública de Portugal, demostró simpatizar con el problema de las personas en situación de calle, de manera general se encontró compasión hacia las personas sin hogar y una posición moderada para los derechos públicos limitados, además el género, la edad, el nivel de educación y el ingreso familiar emergieron como predictores demográficos de actitudes.

Dear y Gleeson (1991) señalaron que la cuestión de las actitudes de la comunidad hacia las personas sin hogar ha recibido poca atención sistemática. En psicología, el tema de indigencia es poco estudiado (Ortega, Reyes, Vargas y Rivera, 2009) y existe una escasez en cuanto a investigaciones acerca de personas en situación de calle o indigentes (Moyano, 2010), también Petit et al. (2018) expresaron que se ha realizado poca investigación sobre las opiniones y actitudes de la población en general con respecto a las personas sin hogar.

Por lo anterior, la presente investigación tuvo como objetivo medir las actitudes hacia las personas en situación de calle, y comparar los puntajes de hombres y mujeres de una ciudad al norte de México.

La investigación realizada posee un aporte teórico, debido a que genera conocimiento científico en psicología social, ya que el estudio de las actitudes es propio de ésta área de la psicología, el cual puede ser de utilidad también en otras áreas del conocimiento en ciencias sociales tales como sociología e historia; además al ser las actitudes hacia las personas en situación de calle un tema que ha sido poco estudiado, el generar conocimiento sobre él, cobra mayor relevancia.

 

MÉTODO

Participantes. La muestra de este estudio estuvo constituida por 100 adultos, entre ellos universitarios y posgrado, el 54% de la población eran mujeres mientras que el 46% del resto eran hombres con edades entre los 18 y 66, una media de 23.27 y una desviación estándar 6.66.

Instrumento. Para este estudio se diseñó una escala sobre actitudes hacia las personas en situación de calle, compuesta por 27 ítems en escala Likert que miden actitudes negativas hacia las personas en situación de calle, por medio de cuatro opciones de respuesta, 1=Totalmente en desacuerdo hasta 4=Totalmente de acuerdo (se invierten los valores de los ítems 3,9,11,12,15,16,18 y 24), por lo que altos puntajes en la escala reflejaban actitud negativa (estar en de acuerdo con afirmaciones negativas sobre personas en situación en calle). Algunos ejemplos de ítems de la escala son: los indigentes son delincuentes, me dan miedo los indigentes y los indigentes no quieren trabajar. La escala tuvo una confiabilidad de Cronbach de .83

Procedimiento. Para llevar a cabo los objetivos expuestos en esta investigación, se llevó a cabo el siguiente procedimiento general. Se solicitó a los participantes su colaboración en el estudio, informándoles que los datos recabados serían confidenciales. La participación fue voluntaria y la aplicación tuvo lugar en diversos lugares de la ciudad tales como instituciones educativas y áreas recreativas (cafeterías y parques). El tiempo utilizado para responder el instrumento fue de aproximadamente de 10 minutos. Posteriormente, los datos recogidos fueron codificados, capturados en una base de datos, para el análisis estadístico. Dado que el propósito fue medir las actitudes hacia las personas en situación de calle, y comparar los puntajes en función del sexo de los participantes, se obtuvieron estadísticos descriptivos de la escala de actitudes hacia personas en situación de calle y los ítems que la conforman, para la comparación por sexo, se aplicó la prueba t de Student para muestras independientes.

 

RESULTADOS

De manera general en Actitudes hacia personas en situación de calle, los participantes obtuvieron una media de 2.22 (DE = .35) lo que corresponde a una actitud neutral, considerando que los valores de la escala fueron de 1 a 4, siendo 1 estar en desacuerdo y 4 estar de acuerdo con afirmaciones negativas.

En la Tabla 1 se muestran los estadísticos descriptivos por ítem de la escala. Los ítems con puntaje más elevado, es decir, donde los participantes reportaron mayor grado de acuerdo fueron: los indigentes se aprovechan de su condición física para pedir dinero (M=2.70), la gente que pide dinero no quiere trabajar (M=2.68) y compro dulces que los indigentes venden (M= 2.64). Mientras que los ítems con puntuación más baja, es decir, con los que estuvieron en desacuerdo fueron: empujo a los indigentes que se me acercan demasiado (M= 1.54), siento repulsión al ver a los indigentes (M=1.62) y me molesta compartir el transporte público con los indigentes (M=1.69).

Tabla 1. Estadísticos descriptivos por ítem de escala actitudes hacia personas en situación de calle.

 

Min

Max

M

DE

1. Las personas que viven en la calle por lo general se drogan.

1

4

2.60

0.752

2. Los indigentes no quieren trabajar.

1

4

2.68

0.827

3. El gobierno debería dar apoyo a los indigentes.

1

4

1.84

0.838

4. Los indigentes son personas sin oportunidades de superación.

1

4

2.17

0.842

5. Los indigente se aprovechan de su condición física para pedir dinero.

1

4

2.70

0.948

6. Los indigentes son delincuentes.

1

4

2.06

0.736

7. Los indigentes son sucios.

1

4

2.59

0.767

8. Los indigentes tienen tendencia a vivir siempre en situación de calle.

1

4

2.46

0.834

9. Confío en los indigentes.

1

4

2.13

0.734

10. La gente de la calle usa el dinero que le doy para comprar drogas.

1

4

2.50

0.785

11. Doy dinero a los niños que piden dinero en los semáforos.

1

4

2.24

0.818

12. Ayudo a los indigentes sólo cuando veo que tienen alguna discapacidad.

1

4

2.39

0.942

13. Me alejo cuando veo a un indigente.

1

4

2.08

0.813

14. Llamo a la policía cuando un indigente se acerca a mi casa.

1

4

1.83

0.739

15. Le doy comida a los indigentes.

1

4

2.30

0.847

16. Regalo mi ropa a los indigentes en lugar de tirarla a la basura.

1

4

2.26

0.917

17. Evito hablar con los indigentes.

1

4

2.38

0.885

18. Compro dulces que los indigentes venden.

1

4

2.64

0.916

19. Empujo a los indigentes que se me acercan demasiado.

1

4

1.54

0.626

20. Me molesta compartir el transporte público con los indigentes.

1

4

1.69

0.748

21. Me molesta que los indigentes esculquen mi basura.

1

4

2.33

1.016

22. Me molesta que los indigentes limpien los vidrios de mi carro.

1

4

2.14

0.985

23. Me molesta que los indigentes me pidan dinero en los semáforos.

1

4

2.26

0.917

24. Me conmueven los ancianos indigentes.

1

4

2.12

0.913

25. Me molesta que los indigentes me pidan dinero cuando estoy en un restaurante.

1

4

2.56

0.998

26. Siento repulsión (rechazo) al ver a los indigentes.

1

4

1.62

0.678

27. Me dan miedo los indigentes.

1

4

1.86

0.853

Adicionalmente, se compararon las puntuaciones medias respecto al sexo de los participantes, donde los hombres presentaron una actitud más negativa (M=2.30) que las mujeres (M=2.14), debido a que las mujeres estuvieron más en desacuerdo con las afirmaciones negativas respecto a las personas en situación de calle, encontrando una diferencia significativa (t = -2.240, p =.047)(Tabla 2).

Tabla 2. Diferencias entre hombres y mujeres en Actitud hacia personas en situación de calle.

Escala

Hombres

Mujeres

gl

t

p

n

M

DE

n

M

DE

Actitud hacia personas en situación de calle

46

2.30

.349

54

2.14

.349

98

-2.240

.047

 

DISCUSIÓN

En los hallazgos de la presente investigación destaca la actitud neutral hacia las personas en situación de calle, lo cual coincide con los resultados del estudio de Tamayo y Navarro (2009) quienes concluyeron que la representación social de los habitantes en situación de calle, era de dos tipos, los “buenos” y los “malos”, lo que pudiera reflejar actitudes ambivalentes o “sentimientos encontrados”. También se asemeja a la situación paradójica reportada por que señalada por Dear & Gleeson (1991) quienes indicaron que en sus participantes prevalecían, por una parte, preocupaciones respecto a disminución de la calidad del vecindario, seguridad personal y pérdida en negocios por la presencia de personas sin hogar, y por otra parte, argumentos a favor de apoyar con más recursos a los programas para combatir la falta de vivienda.

Los ítems donde los participantes presentaron mayor grado de acuerdo fueron: los indigentes se aprovechan de su condición física para pedir dinero, la gente que pide dinero no quiere trabajar y compro dulces que los indigentes venden. Mientras que, los ítems con los que estuvieron en desacuerdo fueron empujo a los indigentes que se me acercan demasiado, siento repulsión al ver a los indigentes y me molesta compartir el transporte público con los indigentes. Es decir que las personas presentan algunos pensamientos negativos en relación a ellos (que se aprovechan de su situación y no quieren trabajar), sin embargo, les apoyan comprando lo que venden, no los empujan cuando se acercan y no sienten repulsión al verlos.

Finalmente, respecto a la comparación entre hombres y mujeres, se presentaron actitudes más positivas en las mujeres que en los hombres, sin embargo, no se encontraron estudios para contrastar estos resultados.

Se recomienda seguir investigando la indigencia, estando de acuerdo con Moyano (2010) quien expresa la existencia de una escasez en cuanto a investigaciones sobre indigencia. Finalmente, se concuerda con la reflexión de Agans et al., (2011) respecto a que si se enfocaran las campañas de los medios de comunicación hacia el aumento de la conciencia sobre las personas en situación de calle centrándose en la gravedad del problema, el cual está empeorando y además en que existen razones estructurales por las cuales una persona puede estar sin hogar en lugar de fallas personales y estereotipos negativos, la simpatía podría aumentar hacia este grupo de personas vulnerables.

 

 

REFERENCIAS

 

Agans, R. P., Liu, G., Jones, M., Verjan, C., Silverbush, M., & Kalsbeek, W. D. (2011, May). Public attitudes toward the homeless. In 66th Annual Conference of the American Association for Public Opinion Research, Phoenix, Arizona (pp. ١٢-١٥). Recuperate from: https://www.researchgate.net/publication/266285422_Public_Attitudes_Toward_the_Homeless

Barreat, Y. M. (2007). Estudio psicosocial de la indigencia en Mérida. MedULA: Revista de la Facultad de Medicina16(1), 13-23. Recuperado de: http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/21872

COPRED, Consejo para prevenir y eliminar la discriminación de la Ciudad de México. (2017). Encuesta sobre discriminación de la Ciudad de México (EDIS CDMX 2017). Recuperado de: https://copred.cdmx.gob.mx/publicaciones/edis-2017

Dear, M., & Gleeson, B. (1991). Community attitudes toward the homeless. Urban Geography12(2), 155-176.

Diccionario de la Lengua Española. (2019). Indigencia. Recuperado de: http://dle.rae.es/?id=LOUfuO9

Diccionario de la Real Academia Española. (2019). Indigente. Recuperado de: http://dle.rae.es/?id=LOWwf60

Irarrázaval, I. (2008). Pobreza y personas en situación de calle. Una nota sobre la experiencia internacional y lecciones para Chile. Revista de Trabajo Social75, 17-21. Recuperado de: http://trabajosocial.uc.cl/images/download/rev_trabajo_social_75202008.pdf

Miguel, M., Ornelas, J., & Vargas-Moniz, M. (2012). Homelessness Lifetime Prevalence and Attitudes to Homeless in Portugal. Global Journal of Community Psychology Practice3(4). Recuperate from: https://www.gjcpp.org/es/resource.php?issue=9&resource=142

Moyano, E. R. (2010). Salud mental en indigentes. Problema clínico7, 113-117.

Navarro, O. C., y Gaviria, M. (2009). Representaciones sociales del habitante de la calle. Universitas Psychologica, ٩ (2), 345-355. Recuperado de: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/259

Ortega, A., Reyes, G., Vargas, X. y Rivera, A. (2009). Percepción de la ciudadanía hacia los indigentes en Pachuca, Hidalgo. Revista Científica Electrónica de Psicología, 8, 26-39. Recuperado de: https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/icsa/LI_ProcCogn/Norma_Orte/5.pdf

Petit, J. M., Loubiere, S., Vargas-Moniz, M. J., Tinland, A., Spinnewijn, F., Greenwood, R. M., Santinello, M., Wolf, J. R., Bokszczanin, A., Bernand, R., Kallmen, H., Ornelas, J. & Auquier, P. (2018). Knowledge, attitudes, and practices about homelessness and willingness-to-pay for housing-first across 8 European countries: a survey protocol. Archives of Public Health76(1), 71. doi: https://doi.org/10.1186/s13690-018-0317-x

Risco, M., León, E., Dongo, M., y Munayco, C. V. (2015). Características sociodemográficas y de salud de los adultos mayores en situación de calle en Lima, Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 32, 693-700. Recuperado de: https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S1726-6342015000400010&script=sci_arttext&tlng=es

Rose, M. A., Lyons, K. J., Miller, P. K. S., & Cornman-Levy, D. (2003). The effect of an interdisciplinary community health project on student attitudes toward community health, people who are indigent and homeless, and team leadership skill development. Journal of Allied Health32(2), 122-125. Recuperate from: https://jdc.jefferson.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1002&context=nursfp

Salles, S. S. (2016). Caminantes: aproximaciones etnográficas a personas en situación de calle en Montevideo (Bachelor’s thesis). Recuperado de: https://dspace.unila.edu.br/handle/123456789/955

Tamayo, W. y Navarro, O. C., y. (2009). Representación social del habitante en situación de calle. Revista de Psicología Universidad de Antioquia1(1), 7-34. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/psicologia/article/view/10025