Cómo citar
González-Herrera I. (2017). La esclerosis lateral amiotrófica (ELA): ¿cómo afrontan las y los profesionales sociosanitarios su trabajo con las personas afectadas?. Búsqueda, 4(19), 131 - 148. https://doi.org/10.21892/01239813.367

Resumen

La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es una enfermedad neurodegenerativa en la que fallan las neuronas llamadas “motoneuronas”, lo que provoca una paralización progresiva de los músculos, que afecta a la movilidad e impide la adecuada deglución, habla y respiración, entre otros síntomas. Además, no tiene cura; solo se pueden paliar sus consecuencias para intentar mejorar la calidad de vida de las personas con que padecen la enfermedad, desde distintos ámbitos sociosanitarios. El presente artículo aborda la percepción de las estrategias de afrontamiento de las y los profesionales que atienden a las personas afectadas, su formación para dicho fin y su satisfacción profesional. Así, a partir de veintidós entrevistas semiestructuradas realizadas a profesionales sociosanitarios de la provincia de Valencia (España), se ha realizado un análisis de contenido cualitativo de la información obtenida. El estudio ha identificado distintas estrategias de afrontamiento que utilizan los profesionales (aceptación, humor y separación, entre otras) y cómo estas varían según la función que los profesionales desempeñan en el tratamiento de la enfermedad. Asimismo, se ha evidenciado que los entrevistados tienen importantes carencias en formación para el afrontamiento, la comunicación con los enfermos y el proceso de duelo.

Licencia

Citas

ADELA-CV. (2017). Estrategia en enfermedades neurodegenerativas del sistema nacional de salud. Recuperado de: ADELA-CV. Recuperado de: http://adela-cv.org/

Arranz, P.; Barbero, J.J.; Barreto, P. y Bayés, R. (2008). Intervención emocional en cuidados paliativos. Modelo y Protocolos (3ª ed.). Barcelona, España: Ariel.

Caballero-Hernández, D.; Toscano, M.G.; Cejudo-Guillén, M., García-Martín, M.L. y López S. (2015). The “Omics” of Amyotrophic Lateral Sclerosis. Trends in Molecular Medicine, 22(1), 1-15.

Calhoun, L.G.; Cann, A.; Tedeschi, R.G. y McMillan, J. (1998). Traumatic events and generational differences in assumptions about a just world. Journal of Social Psychology, 138, 789-791.

Calzada-Sierra, D. y Gómez-Fernánderz, L. (2001). Importancia del tratamiento rehabilitador multifactorial en la esclerosis lateral amiotrófica. Revista de Neurología, 32, 423-426.

Camacho, A.; Esteban, J. y Paradas, C. (2014). Informe de impacto social de la ELA y las enfermedades neuromusculares. Fundación Española de Enfermedades Neurológicas. Recuperado de http://www.fundaciondelcerebro.es/docs/INFORME_ELA.pdf

Camacho, A.; Esteban, J. y Paradas, C. (2014). Informe de impacto social de la ELA y las enfermedades neuromusculares. Fundación Española de Enfermedades Neurológicas. Recuperado de: http://www.fundaciondelcerebro.es/docs/INFORME_ELA.pdf

Contreras, F., y Esguerra, G. (2006). Psicología positiva: una nueva perspectiva en psicología. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 2(2), 311-319. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v2n2/v2n2a11.pdf.

ELA Principado (2017). Recuperado de https://www.ela-principado.es/.

Escot, C.; Artero, S.; Gandubert, C.; Boulenger, J.P. y Ritchie, K. (2001). Stress level in nursing staff working in oncology. Stress and health, 17, 273-279. doi: 10.1002/smi.907.

Fernández-Abascal, E.G.F. y Palmero, F. (1999). Emociones y salud. Barcelona, España: Ariel.

Figley, C. R. y Stamm, B. H. (1995). Cuestionario autoaplicado de fatiga de compasión y satisfacción.

Figley, C. R. (1995). Compassion Fatigue: Coping with SecundaryTraumatic Stress Disorder in Those Who Treat the Traumatized. Estados Unidos, Nueva York: Brunner/Mazel Publishers.

Figley, C.R. (1997). Examples of Compassion Fatigue/Burnout Syndrome. Institute on Crisis Management in Higher Education. Recuperado de: http://www.chaffey.edu/profdev/fsc/events/fa10/ExampleCF.pdf.

Figley, C. R. (2002). Treating Compassion Fatigue. London, Reino Unido: Taylor and Francis, Ltd.

Flórez, L. (2000). La Psicología de la Salud y la Salud Pública: El papel de la comunidad científica (Resumen). 5º Congreso Iberoamericano de Psicología de la Salud. Calidad de Vida en el Siglo XXI, 27.

Frankl, V. (1984). Psicoterapia y humanismo. ¿Tiene un sentido la vida? Madrid, España: Fondo de Cultura Económica.

Freudenberger, H.J. (1974). Staff Burn-out. Journal of Social Issues, 30, 159-165.

Fundación Luzón. (2017). Fundación Luzón. Recuperado de: http://ffluzon.org/

Izquierdo, F.M. (2012). Manual de riesgos psicosociales en el trabajo: Teoría y práctica-introducción. Recuperado de: http://www.psicologia-online.com/ebooks/riesgos/introduccion.shtml.

Junta de Andalucía. (2012). Guía asistencial de esclerosis lateral amiotrófica. Recuperado de: http://www.juntadeandalucia.es/salud/sites/csalud/contenidos/Informacion_General/c_3_c_6_enfermedades_raras/guia_asistencial_esclerosis

Lazarus R. y Folkman S. (1986). Assessing coping strategies: A theoretically based approach. Journal of Personality and social Psychology, 56, 267- 283.
Lazarus, R. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona, España: Editorial Martínez-Roca.

López-Soriano, F. y Bernal, L. (2002). Prevalencia y factores asociados con el síndrome de burnout en enfermería de atención hospitalaria. Revista de calidad asistencial, 17(4), 201-205.

McNulty, J. K. y Fincham, F. D. (2012). Beyond positive psychology? Toward a contextual view of psychological processes and well-being. American Psychologist, 67(2), 101. doi: 10.1037/a0024572.

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2009). Guía para la atención de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) en España. Recuperado de: https://www.msssi.gob.es/profesionales/prestacionesSanitarias/publicaciones/docs/esclerosisLA.pdf

Montero, C.M., Lorente, R. L., González, C. F., García, E. G., Trillo, R. O., Pendón, A. C. y Puche, J. G. (2000). Estudio comparativo del síndrome de burnout en profesionales de oncología: incidencia y gravedad. Med Pal,Medicina Paliativa 7(3), 85-93.

Myezyentseva O. (2014). Fatiga por compasión en los profesionales de enfermería. Revisión sistemática [Trabajo fin de grado]. TecnoCampus, Mataró, España. Recuperado de:

O'Kearney, R. y Perrott, K. (2006). Trauma narratives in posttraumatic stress disorder: A review. Journal of Traumatic Stress, 19, 81-93.

Pearlman, L. A. y Mac Ian, P. S. (1995). Vicarious traumatization: An empirical study of the effects of trauma work on trauma therapists. Professional Psychology: Research and Practice, 26(6), 558.

Pearlman, L. A. y Saakvitne, K. W. (1995). Treating therapist with vicarious traumatization and secondary traumatic stress disorders. En C.R. Figley (Ed.). Compassion fatigue: Coping with secondary traumatic stress disorder in those who treat the traumatized, pp. 150-177. Nueva York, Estados Unidos: Brunner/Mazel.

Pearlman, L.A. y Saakvitne, K.W. (1995). Treating therapist with vicarious traumatization and secondary traumatic stress disorders. En C.R. Figley (Ed.). Compassion fatigue: Coping with secondary traumatic stress disorder in those who treat the traumatized, pp. 150-177. Nueva York, Estados Unidos: Brunner/Mazel.

Phillips, J. R. (1984). Faculty burnout. American Journal Nursing, 82, 1525-1526. Poseck, B.V. (2006).

Positive Psychology: a new way of understanding Psychology. Psicólogo, 27(1), 3-8.

Sandrin, L. (2005). Ayudar sin quemarse. Cómo superar el Burn-out en las profesiones de ayuda. España, Madrid: Ediciones San Pablo.

Seligman, M.E.P. y Christopher, P. (2000). Positive Clinical Psychology. Seligman, M.E.P. y Christopher, P. (2000). Positive Clinical Psychology. Recuperado de: http://ppc.sas.upenn.edu/.

Seligman, M.E.P., y Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive psychology: An introduction. American Psychologist, 55(1), 5-14.

Siegrist, J. (1998). Adverse health effects of effort-reward imbalance at work. Theories of organizational stress, 190-204.

Sociedad Española de Neurología (2017). Informe de la Fundación del Cerebro sobre el impacto social de la esclerosis lateral amiotrófica y las enfermedades neuromusculares. Neurología, 32(9.). Elsevier.

Stamm, B. H. (1997). Work-related secondary traumatic stress. PTSD Research Quarterly, 8(2).

Stamm, B. H. (2002) Medir la satisfacción compasión, así como fatiga: Historia del desarrollo de la compasión y la satisfacción del ensayi de fatiga. En Cr Frigey (Ed.D), Tratamiento de la fatiga compasión, 107-119). Nueva York, Estados Unidos: Brunner-Routledge.

Törestad, B.; Magnusson, D.; Oláh, A. (1990). Coping, Control and experience of anxiety: An interactional perspective. Anxiety Research, 3:1-16.

Vachon, M.L.S. (1987). Occupational stress in the Care of the Critically Ill, the Dying and the Bereaved. Washington, D.C., Estados Unidos: Hemisphere Publishing Corp.

Van Bogaert, P.; Van Heusden, D.; Timmermans, O. y Franck, E. (2014). Nurse work engagement impacts job outcome and nurse-assessed quality of care: model testing with nurse practice environment and nurse work characteristics as predictors. Frontiers in Psychology, 5, 1. doi: 10.3389/fpsyg.2014.01261. Recuperado de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4230203/

Visús Susín, D. (2013). Programa de atención a pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA): información para el personal sanitario de los Centros de Atención Primaria, [tesis doctoral]. Universitat de Lleida, Lleida, España.

Visús Susín, D. (2013). Programa de atención a pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA): información para el personal sanitario de los Centros de Atención Primaria, [tesis doctoral]. Universitat de Lleida, Lleida, España.

Wiley J. Garfield SL. (1994). Research on client variables in psychotherapy. En: Bergin AE , Garfield SL (Ed.), editors,. Handbook of psychotherapy and behavior change (190-228.). New York, Estados Unidos: John Wiley. Bergin Garfield SL.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |